lunes, 30 de noviembre de 2015

Actividad Final Perspectivas culturasles

Lecturas de Autores y cuadro de caracterización.

JANNETH PORTELA

 Gabriel García Márquez
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927, Aracataca
Fecha de la muerte: 17 de abril de 2014, México, D. F., México
Cónyuge: Mercedes Barch (m. 1958–2014)
Influencias: Julio Cortázar, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda.

VIDA:

Gabriel José García Márquez  nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.      Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia  fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. Tres personajes, representantes de tres generaciones distintas, desatan -cada uno por su cuenta- un monólogo interior centrado en la muerte de un médico que acaba de suicidarse. En el relato aparece la premonitoria figura de un viejo coronel, y "la hojarasca" es el símbolo de la compañía bananera, elementos ambos que serían retomados por el autor en obras sucesivas.

OBRAS
     
1961  publicó El coronel no tiene quien le escriba.
1962  Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.
1975   El otoño del patriarca
1977 La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
1981 Crónica de una muerte anunciada
1982  Recibe el  Premio Nobel de Literatura “Cien Años de Soledad”
1987 El amor en los tiempos del cólera
1987 Diatriba de amor para un hombre sentado (Texto teatral)
1989 El general en su laberinto
1992 Doce cuentos peregrinos
1994 Del amor y otros demonios
1997 Noticia de un secuestro

Ha publicado también libros de crónicas, guiones cinematográficos y varios volúmenes de recopilación de sus artículos periodísticos: Textos costeños, Entre cachacos, Europa y América y Notas de prensa.


http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm

 Eduardo Galeano
Fecha de nacimiento: 3 de septiembre de 1940, Montevideo, Uruguay
Fecha de la muerte: 13 de abril de 2015, Montevideo, Uruguay
Cónyuge: Helena Villagra (m. 1976–2015), Silvia Brando (m. 1959–1962)
Hijos: Claudio Hughes Berro, Verónica Hughes Brando, Florencia Hughes Berro
Padres: Eduardo Hughes Roosen, Licia Esther Galeano Muñoz
VIDA
Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.
OBRA

1971 Las venas abiertas de América Latina
 1975 La canción de nosotros
1978 testimonio Días y noches de amor y de guerra
1982  trilogía Memoria del fuego
1984 Las caras y las máscaras
1986 El siglo del viento
1989 Nosotros decimos no
1989 El libro de los abrazos
1993  Las palabras andantes
1995 El fútbol a sol y sombra
1998 Las aventuras de los jóvenes dioses
1999 La escuela del mundo al revés
2004 Bocas del tiempo
2008 Una historia casi universal

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm

William Ospina
Fecha de nacimiento: 2 de marzo de 1954 (edad 61) 
Premios: Premio Rómulo Gallegos
William Ospina, es un escritor, periodista y traductor colombiano. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali, pero abandonó la carrera para dedicarse al periodismo y a la literatura. Vivió en Europa de 1979 a 1981. 
VIDA
Poeta, ensayista, novelista y traductor colombiano nacido en Padua, Tolima. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en Cali, dedicándose más tarde al periodismo. William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
William Ospina es considerado como uno de los más brillantes autores de pos boom de la literatura latinoamericana. Hay quienes incluso apuestan a que será el próximo premio Nobel colombiano. Serio y austero, Ospina es un escritor muy prolífico, publicando todos los años varios libros de ensayos, además de poesía. Es un gran admirador de la obra del argentino Jorge Luis Borges y de su compatriota Gabriel García Márquez. Uno de sus ensayos más conocidos es “¿Dónde está la franja amarilla?”. Aquí hace un agudo análisis de la realidad colombiana y los factores que inciden sobre ella.

OBRAS

 1986 Hilo de Arena
1991  Aurelio Arturo 
1992  La luna del dragón
1992  El país del viento
 1994 Es tarde para el hombre 
1994  Esos extraños prófugos de Occidente 
1995  Los dones y los méritos 
1995 ¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua?
1996  Un álgebra embrujada 
1997  ¿Dónde está la franja amarilla? 
1999  Las auroras de sangre 
 2001  Los nuevos centros de la esfera 
 2005  Novela Ursúa
http://www.dtcolombiano.com/articulos/William_Ospina.php
Héctor Abad Faciolince

Fecha de nacimiento: 1958, Medellín
Padres: Héctor Abad Gómez, Cecilia Faciolince

VIDA

Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra el Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.
 
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

OBRA
1991  Malos Pensamientos
1994 Asuntos de un Hidalgo Disoluto
1996 Tratado de Culinaria para Mujeres Tristes
1998 Fragmentos de Amor Furtivo
2000 Basura
2002 Palabras Sueltas
2001 Oriente Empieza en El Cairo
2003 Angosta
2006 El Olvido que Seremos
2007 Las Formas de la Pereza
2008 El Amanecer de un Marido
2009 Traiciones de la Memoria
2011 Testamento involuntario
2014 La Oculta

http://www.hectorabad.com/biografia/
Héctor Abad Faciolince

Fecha de nacimiento: 1958, Medellín
Padres: Héctor Abad Gómez, Cecilia Faciolince

VIDA

Escritor, traductor y periodista. Nació en Medellín en 1958. Es hijo de Cecilia Faciolince y Héctor Abad Gómez, un destacado médico, profesor universitario y defensor de los Derechos Humanos, quien además fue el fundador de la Escuela Nacional de Salud Pública.
En 1977 realizó estudios de filosofía en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, y de Medicina en la Universidad Javeriana de Bogotá. En 1978 viajó a México y estudió talleres de poesía y narrativa en La Casa del Lago, el primer campus cultural de la Universidad Autónoma de México. En 1979 regresó a Medellín y comenzó a estudiar Periodismo en la UPB. De esta carrera fue expulsado en 1981 por escribir un artículo irreverente contra el Papa. En 1982 hace estudios de inglés en Nueva York y más tarde se va a Italia en donde estudia Lenguas y Literaturas Modernas en la Universidad de Turín. Regresa a Colombia en 1987, después de graduarse “cum laude” en Turín. En Agosto de ese año su padre es asesinado por paramilitares y debido a las amenazas que recibe se exilia primero en España (diciembre de 1987) y luego en Italia, en 1988, en donde trabaja como “lector de español” de la Universidad de Verona hasta 1992. Desde sus años de estudiante había empezado a traducir al castellano diverso autores italianos: Umberto Eco, Leonardo Sciascia, Italo Calvino, Tomasi di Lampedusa, Gesualdo Bufalino, Primo Levi y Natalia Ginzburg, entre otros. Estas traducciones se publicaron en libros y en suplementos literarios mexicanos.
 
En 1992 regresó a Colombia y desempeñó distintos oficios. Dirigió durante tres años la Revista de la Universidad de Antioquia y fue también director del Fondo Editorial de la Universidad EAFIT. Trabajó también como periodista y columnista para distintos medios colombianos: El Espectador, Cromos, El Colombiano, y las revistas Cambio y Semana.

OBRA
1991  Malos Pensamientos
1994 Asuntos de un Hidalgo Disoluto
1996 Tratado de Culinaria para Mujeres Tristes
1998 Fragmentos de Amor Furtivo
2000 Basura
2002 Palabras Sueltas
2001 Oriente Empieza en El Cairo
2003 Angosta
2006 El Olvido que Seremos
2007 Las Formas de la Pereza
2008 El Amanecer de un Marido
2009 Traiciones de la Memoria
2011 Testamento involuntario
2014 La Oculta

http://www.hectorabad.com/biografia/

DUR YANED GONZALES

 GABRIEL GARCIA MARQUEZ

Nombre completo: Gabriel José de la Concordia García Márquez
Lugar de nacimiento: Municipio de Aracataca, Magdalena, Colombia
Fecha de nacimiento: 6 de marzo de 1927
Murió: 17 de abril de 2014 en Ciudad de México
Géneros literarios: Novelas / Cuentos

(Aracataca, Colombia, 1927- México D.F) Novelista Colombiano, premio Novel de literatura en 1982 y uno de los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez, fue una figura fundamental del llamado boom de la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960 dio proyección mundial a las últimas hornadas de narradores del continente. En todos ellos era palpable la superación del realismo y una narración de las técnicas narrativas que entroncaba para la novela europea y estadounidense de entreguerras, Gabriel García Márquez sumó a ello su portentosa fantasía y sus insuperables dotes de narrador, patentes en la obra que representa la culminación del realismo mágico: cien años de soledad (1967).
Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor como escritor la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus abuelos nutrió buena parte de su obra. Afincado desde muy joven en la capital de Colombia, Gabriel García Márquez estudió derecho y periodismo en la universidad Nacional e inició sus primeras colaboraciones periodísticas en el diario El espectador.
A los 28 años público su primera novela, La hojarasca (1955)
Libros más destacados: Cien Años de Soledad, Crónica de una Muerte Anunciada, Del Amor y Otros Demonios, Doce Cuentos Peregrinos, El Amor En Los Tiempos Del Cólera, El Coronel No Tiene Quien Le Escriba, Noticia de un Secuestro, Relato De Un Náufrago, Vivir Para Contarla,

FECHA
                     OBRA
1947
 La tercera resignación
1948
La otra costilla de la muerte
1948
Eva está dentro de su gato
1949
Amargura para tres sonámbulos
1949
Diálogo del espejo
1950
Ojos de perro azul
1950
La mujer que llegaba a las seis
1951
Nabo, el negro que hizo esperar a los ángeles
1952
Alguien desordena estas rosas
1953
La noche de los alcaravanes
1955
Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo
1962
La siesta del martes
1962
Un día de éstos
1962
En este pueblo no hay ladrones
1962
La prodigiosa tarde de Baltazar
1962
La viuda de Montiel
1962
Un día después del sábado
1992
Doce cuentos peregrinos
1955
La hojarasca
1985
El amor en los tiempos del cólera
1983
Eréndira, guion basado en el relato La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
1982
El olor de la guayaba
1982
El secuestro
1982
Viva Sandino
1978
De viaje por los países socialistas
1947-1972, 1976
Todos los cuentos
1975
El otoño del patriarca
1973
Cuando era feliz e indocumentado
1962
La mala hora
1961
El coronel no tiene quien le escriba
 EDUARDO GALEANO

(Eduardo Hugues Galeano; Montevideo, 1940 - 2015) Escritor y periodista uruguayo cuya obra, comprometida con la realidad latinoamericana, indaga en las raíces y en los mecanismos sociales y políticos de Hispanoamérica.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius. Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.
Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. En 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.
Su obra, traducida a mas de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente. Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país. Una de sus obras más conocidas esLas venas abiertas de América Latina, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de treinta ediciones.
En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra. En la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.
La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano. En ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes. Sin embargo, junto al horror de amigos que desaparecían en ocasiones "por error" y otras simplemente por pensar por sí mismos, están el amor, los amigos, los hijos, el paisaje, todo aquello que aun en la oscuridad de una guerra sucia y despiadada contra los más débiles sigue siendo motivo para vivir, defender las ideas y alzar la voz contra los que actuaban impunemente para implantar el miedo y la consiguiente paralización. En la primera página ya se anuncia: "Todo lo que aquí se cuenta, ocurrió. El autor lo escribe tal como lo guardó en su memoria. Algunos nombres, pocos, han sido cambiados". Aunque los hechos son, pues, dolorosamente reales, están contados con sobriedad, sin llegar al regodeo y la autocompasión.
Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras(1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University. La obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana. Por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.
En Memoria del fuego, Eduardo Galeano lleva a cabo una revisión de la historia de Latinoamérica desde el descubrimiento hasta nuestros días, con el propósito de enfrentarse a la "usurpación de la memoria" que él denuncia en la historia oficial. Se trata de un texto de carácter híbrido, entre el relato y el informe, entre la recopilación de poemas y la transcripción de documentos, entre la descripción de los hechos y la interpretación de los movimientos sociales y culturales que los sustentan.
Excepto la primera parte de Los nacimientos, titulada "Primeras voces", la obra se estructura como un mosaico de breves textos independientes que, sin embargo, encajan y se articulan entre sí para formar un cuadro completo de los últimos quinientos años de la historia de América, siempre desde la perspectiva de los desheredados y buscando la diversidad en los temas, las voces y los estilos. Cada uno de estos textos va encabezado por el año y el lugar en el que tiene lugar el episodio que se narra. Al pie del mismo se citan las obras que documentan los datos allí recogidos.

 WILLIAM OSPINA

                                   
                             
William Ospina nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.
Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España.
En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena.
Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe, la brujas de Macbeth.
En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.
En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa.
Ha colaborado con el diario El Espectador. Es socio fundador de la revista literaria Número y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.
Recientemente ha sido galardonado el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la canela.
William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

Poesía:
Hilo de arena (1986).
La luna del dragón (1992).
El país del viento (1992).
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995).
Poesía 1974-2004 (2007).

Ensayo:
Aurelio Arturo (1991).
Es tarde para el hombre (1994).
Esos extraños prófugos de Occidente (1994).
Los dones y los méritos (1995).
Un álgebra embrujada (1996).
¿Dónde está la franja amarilla? (1996).
Las auroras de sangre (1999).
Los nuevos centros de la esfera (2001).
Ursúa (2005).
El país de la canela (2008).
America mestiza (2004)
La escuela de la noche (2008).
La herida en la piel de la diosa
Lo que le falta a Colombia (2002)
En busca de Bolívar (2010)
La lámpara maravillosa (2012).


Novela:
Ursúa (2005).
El País de la Canela (2008)
La serpiente sin ojos (2012)

PREMIOS
Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño (1982)
Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura (1992)
Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas (2003)
Premio Nacional de Literatura (2006)
Premio al mejor libro de ficción (2006)
Premio Rómulo Gallegos (2009)

 HÉCTOR ABAD FACIOLINCE

                                   
Nació en Medellín, Colombia. Allí realizó estudios —todos inconclusos— de medicina, filosofía y periodismo. Después de ser expulsado de la Universidad Pontificia Bolivariana (por un artículo irreverente contra el Papa) viajó a Italia, donde se graduó en literatura moderna. Regresó a Colombia en 1987, pero ese mismo año, después de que los paramilitares asesinaran a su padre y de recibir amenazas contra su vida, se refugió en Italia, donde fue lector de español hasta 1992. Nuevamente en Colombia, trabajó como traductor de italiano e inició su carrera de escritor. Ha publicado tres novelas: Asunto de un hidalgo disoluto (1994), Fragmentos de amor furtivo (1998) y Basura (2000), con la que obtuvo el Primer Premio Casa de América de Narrativa Innovadora; el libro de cuentos Malos pensamientos (1991); uno de viajes, Oriente empieza en El Cairo (2001), y un libro de género incierto, Tratado de culinaria para mujeres tristes (1996). Existen traducciones en inglés, italiano, alemán, portugués y griego de algunos de sus libros. Actualmente trabaja como columnista en la revista Semana de Bogotá.
Obras publicadas
Traiciones de la memoria, Alfaguara, 2009.
El amanecer de un marido, Alfaguara, 2008.
El olvido que seremos, Planeta, 2005.
Angosta. Seix Barral, 2003.
Páginas sueltas. Editorial Planeta, 2002.
Oriente empieza en El Cairo. Grijalbo Mondadori, 2001.
Basura. Ediciones Lengua de trapo, 2000.
Fragmentos de amor furtivo. Alfaguara, 1998.
Tratado de culinaria para mujeres tristes. Alfaguara, 1996.
Asunto de un hidalgo disoluto. Alfaguara, 1994.
Malos pensamientos. Editorial Universidad de Antioquia, 1991.

JOSÉ MUJICA
                                 
Político uruguayo 

Nació el 20 de mayo de 1935 en el barrio Paso de la Arena, Montevideo, Uruguay, en el seno de una familia de descendientes vascos originarios de localidad vizcaína de Muxika que arribaron a Uruguay hacia 1840.

Fue el primer hijo de Demetrio Mujica Terra y Lucy Cordano. Su padre murió cuando él cursaba tercer año de escuela, por entonces ya había nacido su hermana María Eudosia, seis años menor, enferma de esquizofrenia. El cultivo y la venta de flores se convirtieron en el sustento de la familia.

Cursó estudios primarios y secundarios en la escuela y liceo público del barrio donde nació. Ingresó a preparatorios de Derecho en el Instituto Alfredo Vásquez Acevedo, ciclo que no llegó a terminar. Desde los 13 años practicó ciclismo en representación de varios clubes y en todas las categorías.


Recibió influencias políticas de su tío materno, Ángel Cordano, un nacionalista proveniente de Carmelo. En el año 1956, conoció al diputado nacionalista Enrique Erro e inició su militancia en el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de Juventud del mismo.  Tras las las elecciones de 1958 Erro fue designado ministro de Trabajo siendo acompañado por Mujica aunque sin ejercer como funcionario del Ministerio. En 1962, ambos abandonaron el Partido Nacional para fundar la Unión Popular, junto al Partido Socialista del Uruguay y la agrupación Nuevas Bases. En elecciones postularon a Emilio Frugoni como candidato a presidente de la República recibiendo tan solo un 2,3 % de votos.

En esa década formó parte del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros, participando en operativos guerrilleros y pasando a la clandestinidad. Durante el gobierno de Jorge Pacheco Arecorecibió seis balazos. Cayó preso después de un intenso tiroteo en el bar "La Vía", mientras preparaban el robo a la financiera Mailhos. Estuvo tres meses en el hospital y terminó en el penal de Punta Carretas. Se fugó, volvió a esa cárcel y participó de otra evasión. Fue apresado cuatro veces siendo brutalmente torturado. Pasó casi 15 años en prisión siendo su último período de detención de 1972 a 
1985. José Mujica se convirtió en uno de los tupamaros que la dictadura ejecutaría en caso de que su organización retomara las acciones armadas. En esa situación también se encontraba Eleuterio Fernández Huidobro, que posteriormente sería Ministro de Defensa Nacional, y el líder y fundador del MLN-Tupamaros, Raúl Sendic. Fue puesto en libertad tras la llegada de la democracia beneficiado por la Ley n.º 15.737 del 8 de marzo de 1985, que decretó una amnistía de delitos políticos, comunes y militares cometidos desde el 1 de enero de 1962.

Junto con miembros del MLN y partidos de izquierda creó el Movimiento de Participación Popular (MPP), dentro del Frente Amplio, y en las elecciones de 1994 resultó elegido diputado por Montevideo, y en las de 1999 fue elegido senador. En las elecciones de 2004 su movimiento obtuvo más de 300.000 votos consolidándose como la primera fuerza dentro del partido de gobierno. El 1 de marzo de 2005 fue nombrado Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca por el presidente de la República, Tabaré Vázquez. Dejó el cargo el 3 de marzo del 2008 siendo sucedido por Ernesto Agazzi.

El Frente Amplio realizó los días 13 y 14 de diciembre de 2008 el Congreso Extraordinario «Zelmar Michelini», en el que se le proclamó como candidato oficial para las elecciones internas del año 2009, habilitando a los otros candidatos propuestos Danilo Astori, Daniel Martínez, Marcos Carámbula y Enrique Rubio para participar en igualdad de condiciones. Posteriormente Martínez y Rubio abandonaron su precandidatura, y tras las elecciones internas, el 28 de junio de 2009, resultó elegido como candidato único a la presidencia por el Frente Amplio, tras vencer a sus competidores con un 52,02 % de los votos.

El 25 de octubre de 2009, obtuvo casi la mitad del total de votos, validándole para disputar a  Luis Alberto Lacalle la presidencia el 29 de noviembre, fecha en la que resultó ganador con un porcentaje superior al 52 % de los votos emitidos. José Mujica prestó juramento el 1 de marzo de 2010 en el Palacio Legislativo como presidente de la República Oriental del Uruguay. Juramento recibido por su propia esposa Lucía Topolansky, al ser la primera Senadora de la Nación. Fue el primer tupamaro en lograr escaño en el Parlamento, el primero en presidir la Asamblea General y el primero, con Eduardo Bonomi, en ser ministro antes de convertirse en presidente.

En 2013 The Economist declararó a Uruguay el país del año y calificó de admirables las dos reformas liberales más radicales tomadas en ese año por el Gobierno del presidente José Mujica: el matrimonio gay y la legalización y regulación de la producción, la venta y el consumo de la marihuana.

Se casó con Lucía Topolansky en 2005, tras convivir en una chacra en la zona de Rincón del Cerro desde décadas atrás en condiciones realmente muy modestas (unos 45 metros cuadrados construidos) y en las que se dedicaron al cultivo de flores para ganarse la vida. Tras asumir como presidente de la República, decidieron permanecer en su domicilio y viaja siempre en segunda clase en sus traslados oficiales. Su fortuna personal en 2010, cuando asumió su cargo, era un Volkswagen modelo 1987 valorado en 1800 dólares. Dona el 90% de su sueldo. 

MILTON MENA

Biografias de William Ospina

William Ospina nació el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.

Vivió en Europa de 1979 a 1981, y viajó por Alemania, Bélgica, Italia, Grecia y España.

En 1982 ganó el Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño, Pasto, con el ensayo Aurelio Arturo, la palabra del hombre y en 1986 publicó su primer poemario: Hilo de Arena.

Fue redactor en la edición dominical de diario La Prensa de Bogotá de 1988 a 1989. Escribió ensayos sobre Lord Byron, Edgar Allan Poe, León Tolstói, Charles Dickens, Emily Dickinson, las mil y una noches, Alfonso Reyes, Estanislao Zuleta, literatura árabe, la brujas de Macbeth.

En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.

En 1999 recibió el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad Autónoma Latinoamericana, de Medellín, y en 2005 el Doctorado Honoris Causa en Humanidades de la Universidad del Tolima.

En el año 2005 publicó su primera novela Ursúa.

Ha colaborado con el diario El Espectador. Es socio fundador de la revista literaria Número y desde hace tres años escribe una columna semanal en la revista Cromos.

Recientemente ha sido galardonado el Premio Rómulo Gallegos 2009 por El país de la canela.

William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones y sus obras son mapas eruditos de sus amores literarios, acompañados de declaraciones ideológicas sobre la historia y el mundo moderno.

 

BIBLIOGRAFÍA

Poesía:
Hilo de arena (1986).
La luna del dragón (1992).
El país del viento (1992).
¿Con quién habla Virginia caminando hacia el agua? (1995).
Poesía 1974-2004 (2007).

Ensayo:
Aurelio Arturo (1991).
Es tarde para el hombre (1994).
Esos extraños prófugos de Occidente (1994).
Los dones y los méritos (1995).
Un álgebra embrujada (1996).
¿Dónde está la franja amarilla? (1996).
Las auroras de sangre (1999).
Los nuevos centros de la esfera (2001).
Ursúa (2005).
El país de la canela (2008).
America mestiza (2004)
La escuela de la noche (2008).

La herida en la piel de la diosa

Lo que le falta a Colombia (2002)

En busca de Bolívar (2010)

La lámpara maravillosa (2012).



Novela:
Ursúa (2005).
El País de la Canela (2008)

La serpiente sin ojos (2012)

 

PREMIOS

Premio Nacional de Ensayo de la Universidad de Nariño (1982)
Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura (1992)

Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada de Casa de las Américas (2003)

Premio Nacional de Literatura (2006)

Premio al mejor libro de ficción (2006)

Premio Rómulo Gallegos (2009)

Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en 1927. Cursó estudios secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo" (el asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, las posteriores manifestaciones y la brutal represión de las mismas), comenzaron sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza. 
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales; más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los que se contaba Ramón Vinyes, ex propietario de una librería que habría de tener una notable influencia en la vida intelectual de los años 1910-20, y a quien se le conocía con el apodo de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del escritor, Cien años de soledad (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de Barranquilla El nacional: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzó con una novela breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez. En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes. En 1962 reunió algunos sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publicó su novela La mala hora. Muchos de los elementos de sus relatos cobran un interés inusitado al ser integrados en Cien años de soledad. En la que Márquez edifica y da vida al pueblo mítico de Macondo (y la legendaria estirpe de los Buendía): un territorio imaginario donde lo inverosímil y mágico no es menos real que lo cotidiano y lógico; este es el postulado básico de lo que después sería conocido como realismo mágico. Se ha dicho muchas veces que, en el fondo, se trata de una gran saga americana. En suma, una síntesis novelada de la historia de las tierras latinoamericanas. En un plano aún más amplio puede verse como una parábola de cualquier civilización, de su nacimiento a su ocaso.

Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela preferida: El otoño del patriarca (1975), al que seguiría el libro de cuentos La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1977), y Crónica de una muerte anunciada (1981).

El amor en los tiempos del cólera, se publicó en 1987.

En 1982 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura.

Una vez concluida su anterior novela vuelve al reportaje con Miguel Littin, clandestino en Chile (1986), escribe un texto teatral, Diatriba de amor para un hombre sentado (1987), y recupera el tema del dictador latinoamericano en El general en su laberinto (1989), e incluso agrupa algunos relatos desperdigados bajo el título Doce cuentos peregrinos (1992). Del amor y otros demonios (1994) y Noticia de un secuestro (1997). En 2002, García Márquez publicó el libro de memorias Vivir para contarla, el primero de los tres volúmenes de sus memorias. La novela, Memoria de mis putas tristes, apareció en 2004.

En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa Cien años de soledad.

Murió el 17 de abril de 2014.



BIBLIOGRAFÍA:

Relatos:

Los funerales de la Mamá Grande 1962

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada 1972

Narrativa completa   1985

Los cuentos de mi abuelo el coronel 1988

Doce cuentos peregrinos 1992

Cuentos:1947-1992 1996

Yo no vengo a decir un discurso     2010

Todos los cuentos     2012

Novela:

La hojarasca 1955

El coronel no tiene quien le escriba 1961

La mala hora 1962

Los funerales de la Mamá Grande 1962

Cien años de soledad 1967

El otoño del patriarca 1975

Crónica de una muerte anunciada 1981

El amor en los tiempos del cólera   1985

El general en su laberinto    1989

Del amor y otros demonios 1994

Memoria de mis putas tristes 2004

Periodismo:

Obra periodística 1: Textos costeños 1981

Obra periodística 2: Entre cachacos 1982

Obra periodística 3: De Europa y América 1983

Obra periodística 4: Por la libre 1984

Obra periodística 5: Notas de prensa 1991

Crónica, artículos, reportaje y ensayo:

Relato de un náufrago 1970

Cuando era feliz e indocumentado 1973

Chile, el golpe y los gringos 1974

Crónicas y reportajes 1976

De viaje por los países socialistas: 90 días en la cortina de hierro 1978

El olor de la guayaba. Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza 1982

Viva Sandino 1982

La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile 1986

El cataclismo de Damocles 1986

Primeros reportajes 1990

Como se cuenta un cuento 1995

Noticia de un secuestro 1996

Teatro:

Diatriba de amor contra un hombre sentado 1988

Guion:

El secuestro   1982

Erendira 1983

Autobiografía:

Vivir para contarla 2002


FILMOGRAFÍA

1954 - LANGOSTA AZUL / Colombia / Alvaro Cepeda Samudio. 
1964 - EL GALLO DE ORO / México / Roberto Gavaldón. 
1964 - EN ESTE PUEBLO NO HAY LADRONES / México - Alberto Isaac. 
1965 - TIEMPO DE MORIR / México / Arturo Ripstein. 
1965 - LOLA DE MI VIDA / México / Miguel Barbachano. 
1966 - JUEGO PELIGROSO / México /Arturo Ripstein. 
1968 - PATSY MI AMOR / México / Manuel Michel. 
1974 - PRESAGIO / México / Luis Alcoriza. 
1978 - EL AÑO DE LA PESTE / México / Felipe Cazals. 
1979 - MARIA DE MI CORAZON / México / Jaime Humberto Hermosillo. 
1979 - LA VIUDA DE MONTIEL / Cuba-México-Venezuela-Colombia / Miguel Littín. 1980 - EL MAR DEL TIEMPO PERDIDO / Venezuela / Solveig Hoogesteijn. 
1980 - ERENDIRA / México / Ruy Guerra.

1985 - TIEMPO DE MORIR / Colombia / Jorge Alí Triana. 
1986 - CRONICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA / Italia- Colombia / Francesco Rosi. 1988 - SERIE AMORES DIFICILES / Televisión Española                                          

1988-89 UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES / Cuba- España / Fernando Birri.                                                                                            

1989 - ME ALQUILO PARA SOÑAR / España-Brasil / Ruy Guerra. 
1996 - EDIPO ALCALDE / Colombia-España / Jorge Alí Triana. 
1999 - El CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA / México-España-Francia / Arturo Ripstein. 

PREMIOS

Premio de la Novela ESSO por La mala hora (1961)

Premio Rómulo Gallegos por Cien años de soledad (1972)

Premio Nobel de Literatura (1982)

Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985)

Título: Abad Faciolince, Héctor
Autor: Mantilla, Luis Carlos
Colección: Literatura; Biografías
Parte de: Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República
Palabras clave: Biografía; Colombia; Escritor; Literatura
Temas: Literatura
Lugar: Antioquia (Colombia)
Derechos: Derechos reservados
Nacio en Medellín, 1958. Un artículo irreverente contra el Papa logra su expulsión de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde realiza estudios inconclusos de medicina, filosofía y periodismo. Viaja a Italia, donde se gradúa del programa en Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Turín. De regreso a Colombia en 1987 su padre es asesinado por grupos paramilitares y recibe amenazas contra su propia vida, por lo que decide viajar nuevamente a Italia para refugiarse hasta 1992 trabajando en la Universidad de Turín como lector de español. Desde entonces ha trabajado en Colombia como traductor de italiano y escritor. Ha publicado hasta el momento cuatro novelas, un diccionario personal, un libro de cuentos, un libro de viajes y más de un texto de género incierto. Con su tercera novela, Basura, obtiene en España a principios del año 2000 el Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Existen traducciones en ingles, italiano, portugués, griego y alemán de algunos de sus libros. Igualmente ha publicado reportajes y ensayos en revistas, entre ellas Cambio y El Malpensante.

Se desempeñó como columnista en la revista Semana hasta abril de 2008, cuando comenzó a hacer a trabajar como asesor editorial del diario El Espectador. En abril de 2005, su novela Angosta recibió el premio a la mejor novela extranjera en China. A finales de dicho año publica su obra más reconocida hasta el momento, "El olvido que seremos", en donde elabora un relato alrededor de la figura de su padre Héctor Abad Gómez, asesinado por los paramilitares a finales de los años 80, y reflexiona sobre su relación con la memoria y el olvido. Para 2012, Héctor Abad Faciolince publica una columna semanal en el diario El Espectador.

Obras publicadas

Traiciones de la memoria, Alfaguara, 2009.

El amanecer de un marido, Alfaguara, 2008.

El olvido que seremos, Planeta, 2005.

Angosta. Seix Barral, 2003.

Páginas sueltas. Editorial Planeta, 2002.

Oriente empieza en El Cairo. Grijalbo Mondadori, 2001.

Basura. Ediciones Lengua de trapo, 2000.

Fragmentos de amor furtivo. Alfaguara, 1998.

Tratado de culinaria para mujeres tristes. Alfaguara, 1996.

Asunto de un hidalgo disoluto. Alfaguara, 1994.

Malos pensamientos. Editorial Universidad de Antioquia, 1991

Biografia

Título: Abad Faciolince, Héctor
Autor: Mantilla, Luis Carlos
Colección: Literatura; Biografías
Parte de: Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República
Palabras clave: Biografía; Colombia; Escritor; Literatura
Temas: Literatura
Lugar: Antioquia (Colombia)
Derechos: Derechos reservados
Nacio en Medellín, 1958. Un artículo irreverente contra el Papa logra su expulsión de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde realiza estudios inconclusos de medicina, filosofía y periodismo. Viaja a Italia, donde se gradúa del programa en Lenguas y Literaturas Modernas de la Universidad de Turín. De regreso a Colombia en 1987 su padre es asesinado por grupos paramilitares y recibe amenazas contra su propia vida, por lo que decide viajar nuevamente a Italia para refugiarse hasta 1992 trabajando en la Universidad de Turín como lector de español. Desde entonces ha trabajado en Colombia como traductor de italiano y escritor. Ha publicado hasta el momento cuatro novelas, un diccionario personal, un libro de cuentos, un libro de viajes y más de un texto de género incierto. Con su tercera novela, Basura, obtiene en España a principios del año 2000 el Premio Casa de América de Narrativa Innovadora. Existen traducciones en ingles, italiano, portugués, griego y alemán de algunos de sus libros. Igualmente ha publicado reportajes y ensayos en revistas, entre ellas Cambio y El Malpensante.

Se desempeñó como columnista en la revista Semana hasta abril de 2008, cuando comenzó a hacer a trabajar como asesor editorial del diario El Espectador. En abril de 2005, su novela Angosta recibió el premio a la mejor novela extranjera en China. A finales de dicho año publica su obra más reconocida hasta el momento, "El olvido que seremos", en donde elabora un relato alrededor de la figura de su padre Héctor Abad Gómez, asesinado por los paramilitares a finales de los años 80, y reflexiona sobre su relación con la memoria y el olvido. Para 2012, Héctor Abad Faciolince publica una columna semanal en el diario El Espectador.

Obras publicadas

Traiciones de la memoria, Alfaguara, 2009.

El amanecer de un marido, Alfaguara, 2008.

El olvido que seremos, Planeta, 2005.

Angosta. Seix Barral, 2003.

Páginas sueltas. Editorial Planeta, 2002.

Oriente empieza en El Cairo. Grijalbo Mondadori, 2001.

Basura. Ediciones Lengua de trapo, 2000.

Fragmentos de amor furtivo. Alfaguara, 1998.

Tratado de culinaria para mujeres tristes. Alfaguara, 1996.

Asunto de un hidalgo disoluto. Alfaguara, 1994.

Malos pensamientos. Editorial Universidad de Antioquia, 1991

OPINION:

JANNETH PORTELA

Por un país al alcance de los niños*

* GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

En Colombia   e incluso en América latina  puede resultar  extraño hablar de un país al alcance  de todos, teniendo en cuenta las desiguales  no solo de tipo económico, también culturales y en algunos casos hasta de género; es inverosímil pensar que en este siglo todavía tengamos ataduras de una trayectoria  hispánica que ,lo único que nos ha dejado es la división de bandos políticos donde se acentúan mas las diferencias sociales ,claro hay cosas buenas  nuestra tradición y costumbres como pueblo se han arraigado mas desde la carta política de 1991 donde se asume la condición multicultural de la nación.
La transformación de  las sociedades es lo que ha generado el progreso, en un país como el nuestro debería ser pertinente que las políticas estuvieran encaminadas  a mejorar las condiciones de vida, la competitividad y la productividad en todos los sectores lo que se visualizaría como un futuro del país que soñamos…..
De este modo por principio de  una constitución y de una nación responsable “Colombia “debería contribuir en la generación de bienes y de servicios adecuados, de calidad que ayuden a mejorar el desarrollo de una sociedad con ganas de ofrecer un mejor futuro a sus descendientes.

La génesis de la Colombia actual 
 William Ospina
Construir una nación. Freire afirmaba: “Los oprimidos, acomodados y adaptados en el propio engranaje de la estructura de dominación temen a la libertad, en cuanto no se sienten capaces de correr el riesgo de asumirla” (1972b: 44).
Si hacemos un análisis de la situación de América latina nos podemos dar cuenta que son muy pocos los que han podido reclamar, apropiarse y experimentar  nuevos niveles de ciudadanía y de acción política señalando repudio contra el autoritarismo que los gobiernos han ejercido, es necesario enmendar las inconsistencias capitalistas donde el estado sea el único que provea los servicios elementales que un pueblo necesita; hoy día se debe re significar el termino  democracia, para que tanto la parte pública como la privada de una nación implanten políticas sociales, económicas y educativas que ayuden al fortalecimiento y crecimiento de esta, donde la cobertura no sea solo cifras y números ,si no que posibiliten la igualdad, eso sí que esto no signifique la privatización si no que sea el principio de nuevas políticas que ayuden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos que se verá reflejada en el progreso, claro debemos cambiar nuestro chip de creernos de sangre azul y de pensar que todo lo bueno esta fuera del  país, yo lo llamaría  reestructuración de pensamiento que es lo único que nos  permitirá , la igualdad, equidad y calidad para transformar nuestro futuro.
 
Populismo cultural
Héctor Abad Faciolince

El termino cultura en términos generales es progreso y civilización, y nos podemos quedar en todas las definiciones que se han dado de cultura...
Unesco “es la capacidad del ser humano de reflexionar sobre sí mismo”
América latina tiene una diversidad cultural histórica, simbólica y civilizada, esta ultima aunque no del todo desarrollada, ya que por muchos años nos hemos dejado arrebatar muchas de nuestras raíces; no solo la riqueza material si no en algunas ocasiones perder nuestra identidad; hoy día son muchos los extranjerismos que utilizamos y en algunos países se sienten incómodos con sus arraigos culturales, hemos perdido mucho tiempo en guerras, en implantaciones de modelos pedagógicos y en un sin número de cosas que nos han llevado a mirar y desear mas lo de otros países que lo propio. 
En general la opinión frente al populismo cultural queda perdida en un país donde todavía no se aceptan las diferencias, donde cuesta no ser excluyente con la mirada o con un simple pensamiento, donde el mismo gobierno contribuye a que la brecha entre las clases sociales sea más enorme, dónde la educación es un privilegio y no porque  no se tenga el temple de salir adelante, si no porque el costo de vida y de estudio es muy alto para una población que tiene como base un sueldo mínimo…...

COLOMBIA BOCETO PARA UN RETRATO

Describir  a Colombia es algo complejo ya que aparte de ser nuestra nación también debemos  tener la capacidad de verla con objetividad, eso quiere decir ser capaz de analizar cada una de las épocas en que nuestro país se ha desangrado, donde la pobreza es el diario vivir y no sabemos si este es el infierno o el paraíso perdido.
Aparte de ser una nación rica  en agua, aire y verde por todos lados, incumbimos  también en  la pobreza y la idiosincrasia de un pueblo, sin dejar de lado esa pequeña parte de la nación que desea ser de sangre azul con sus extranjerismos al límite y sus ínfulas de superioridad, que  nos agobian.
Es así pues que  el viaje reflexivo  de nuestro periodista y escritor  sobre esta nación es una realidad cruda, es el boceto perfecto que sin más palabras describe una Colombia injusta donde distintos sectores empezando por el estado no han podido ejercer su soberanía en todo el territorio por lo que el conflicto y la situación de violencia han generado otro tipo de convivencia  que no es más que vivir con el miedo, con la pobreza y no la de espíritu si no, la de un pueblo que debe subsistir con un mínimo, con una justicia para los apoderados y lo peor donde las oportunidades de vida están cada vez mas sesgadas para aquellos que no alcanzan a una educación.
 De este modo pensamos como una nación tan rica no ha podido ser una gran potencia, estamos en transición en  todo; en procesos de paz, de justicia de reparación de victimas con el fin de obtener un cambio que generara la paz.
Ahora hablamos de inclusión democrática, de justicia social, de cambios en la religión, de grandes artistas, eso hace parte de nuestro diario vivir. 
Colombia es lo que cada uno quiere que sea, por un lado es el país de la oportunidades, de la riqueza y la belleza, donde se conjugan miles de contrastes un sol brillante y una selva lluviosa, donde el frio te cala los huesos  pero al lado de una agua panela caliente te hace sentir el más vivo de los mortales. Hoy por hoy nuestra nación ya no solo es un cargamento de coca o marihuna, ya nuestra globalización trascendió fronteras, claro todavía nos falta es una  transformación  lenta como la tortuga, pero precisamente es el propósito de todos de trabajar en  forma activa, con un conocimiento pertinente y una clara contribución a  las condiciones de vida de cada ser; es lo que nos ayudara a ver el futuro con mejores ojos, tal vez no seamos siempre felices pero tendremos la oportunidad de volver el infierno más vivible.

 En ese sentido cito a otro autor que nos hace igual que Héctor Abad reflexionar sobre nuestra bella Colombia……

“por todo ello, desde los orígenes de nuestra historia, los colombianos hemos enfrentado la paradoja del brutal contraste que ofrecen los rostros de nuestra patria: lo bello y lo horrible, lo admirable y lo abominable, su magnífica riqueza natural y su abrumadora pobreza social, la idílica serenidad de sus paisajes y la violencia atroz que aun no conseguimos desarraigar de su suelo, históricamente estéril para que en el puedan germinar semillas de la paz”(Germán Puyana G,¿Cómo somos? los colombianos ,pag 23)

Diacrónica: Adj. Relativo a los fenómenos que se suceden a través del tiempo, y a su estudio.
Alteridad: Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

RONALD ESPITIA

POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS - GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ GABO

Es un texto en el que nuestro escritor, se enmaraña en el pasado pre- colombino de nuestra américa pasada, todo lo que nos dejó la colonia y las transformaciones muy evidentes y sonados que se fundan en nuestros días, con la cual describe el oro como un elemento que marcó todo la abominable amenaza a los indios de la época, frente a todo lo cual se ha de oponer la creatividad y las ganas de destacar, de ascender, de ser artistas, como esos niños del anterior texto.
Es una historia muy bella que enmarca la historia, Gabriel Garcia Marquez, extrae las raíces que han ido conformando la identidad cultural del nuestro país. Recrea situaciones muy evidentes y poéticas, que destaca toda la belleza cultural sin ir en contra de ninguno, enmaraña situaciones muy interesantes, que perpleja los anacronismos de la tradición oral, dejados por las piezas aún vivientes en museos y permanecidos en la ventana del pasado.
Aquel choque étnico cultural que represento en aquel entonces, el desconcierto que generó, se dio de que muchos murieron sin concebir su situación de los invasores. A esto se somete a los resabios y costumbres, que en estos días nos gobiernan, toda una gama de hábitos occidentales de la península, que hoy en día se envuelve en las orgías de los pecados citadinos, con que se alimentan las personas en común.
Lo que nos visibiliza es la trascendencia inhóspita de nuestros tiempos, y los acontecimientos que marcan un fiero profundo, que se destruye o se envuelve en la soberbia, la dependencia, el autoritarismo, la opresión y violencia, son signos constantes del origen de lo que somos. 
En los tiempos de grandes transformaciones, como en la instauración de un territorio, perpleja todo lo que grita nuestros saberes dialécticos y académicos, que nos imparten en los espacios públicos, cuando ha de saber de una situación de patriotismo,  porque esto significo la instauración de la república moderna, pero no logró terminar las secuelas de la colonia.
Hemos encontrado que socialmente somos alternos en diversidad cultural, y eso nos empuja a que seamos un poco más incluyentes, sobre todo en la participación en momentos de unión que caracteriza un espacio de ideas, que sabemos pueden perjudicar nuestros días, como lo evidenciamos y como lo percibimos en nuestro entorno, con el medio ambiente y los hábitos de plena necesidad de conformación regional y como nos sobra decir de un nombre decir a Colombiano@.


LA GÉNESIS DE LA COLOMBIA ACTUAL – WILLIAM OSPINA
Ejemplos de atraso social hay muchos, y seguramente como sugiere William Ospina, tiene culpa histórica la Iglesia, el estado conservador e incluso el pueblo que tal vez ni conoce de su oscura historia (aunque se vea obligado a repetirla). Pero la culpa en gran parte es de las corrientes políticas que han dominado la dinámica política en Colombia en una guerra por el poder y por el manejo a su antojo de los recursos, las instituciones e incluso la misma constitución, sin ni siquiera dar muestras de querer trasformar la realidad del país y atender las nuevas ideas y propuestas que se van ahogando por la presión y la coerción de los grandes dirigentes que se creen dueños del país y por ende de las personas.
Queremos estar en un concepto de crecimiento y no hemos sido capaces de desarrollar y multiplicar la esencia mínima de los valores de convivencia  para soportarnos y tolerarnos nosotros mismos, no hemos sido capaces de generar respeto y compromiso por lo que puede ser un bien común y de beneficio social, todo lo contrario somos tan capaces de acabar con los bienes de un estado que benefician a una sociedad contar de demostrar un sentido insurgente que ya no existe y que en la mente de los que nos consideramos buenos, no es más que un terrorismo despiadado y cínico.
Que hicimos nosotros, que estamos pagando para tener una clase dirigente, (claro elegida por nosotros mismos) que no busca sino llenar sino sus intereses particulares, olvidada completamente en generar bienes y servicios que beneficien a toda una nación, una clase dirigente   olvidando por años quien es su elector y recordando en fechas próximas a elecciones que si existimos y que puede haber algo mínimo de justicia social, claro que nunca se da. Piense que eso es de hacer un alto en el camino y generar un cambio, en el que no sigamos pensando que no pasa nada mientras este país lleno d bondades se siga acabado, es el momento en hacer nuestra autorreflexión y comenzar a  generar el cambio que necesitamos.


PANFLETO CONTRA EL POPULISMO CULTURAL - HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
Nos encontramos en la dificultad de definir Cultura, si de definir el concepto de cultura, y es porque de una u otra forma todo tipo de acción, todo tipo de actividad, trabajo u oficio en este país  como en la gran mayoría de los pises latinos tienen su Historia, tanto que el adagio popular dice que nosotros celebramos hasta la movida de un catre,  como para indicar que todo lo tomamos como fiesta o todo lo tomamos como trascendental.
Queremos estar en un concepto de crecimiento y no hemos sido capaces de desarrollar y multiplicar la esencia mínima de los valores de convivencia  para soportarnos y tolerarnos nosotros mismos, no hemos sido capaces de generar respeto y compromiso por lo que puede ser un bien común y de beneficio social, todo lo contrario somos tan capaces de acabar con los bienes de un estado que benefician a una sociedad contar de demostrar un sentido insurgente que ya no existe y que en la mente de los que nos consideramos buenos, no es más que un terrorismo despiadado y cínico.
En Colombia las políticas públicas en cultura están mediadas por las emociones y las tendencias de quienes de ellas se encargan, así como de un afán de normativizar una manifestación cultural que nos cobije a todos, que haga el ruido suficiente para avivar la pasión popular, como lo hace el vallenato por ejemplo. Y así entonces el manejo del presupuesto parece responder más a las pasiones de las mayorías, a la cultura de la rumba y del baile, lo que no está mal del todo pero si carece de fondo, de elaboración, de ese toque intelectual que hace grandes a los seres humanos, y así mediado por los índices de popularidad se toman decisiones importantes respecto a la cultura y al apoyo que a esta sede, no importando nada más que ese elemento pasional que mueve las masas. Lejos quedan la poesía, la música, los instrumentos, el teatro, la artesanía y otras múltiples expresiones culturales que merecen ser cultivadas, cuidadas.

IVAN DARIO SUAREZ

LA GÉNESIS DE LA COLOMBIA ACTUAL  WILLIAM OSPINA

El texto de William  Ospina es  un fiel retrato de lo que sucede en la  sociedad  colombiana , precisamente de la intervención de la iglesia católica en asuntos de Estado y de Políticas Públicas, concuerdo con el autor que este es uno de los países más godos católicamente de la región, pues a pesar de que hace siglos se realizó la separación del Estado  y la Iglesia, vemos que bajo este dogma el colombiano ni siquiera puede acercarse a llegar a ser un hombre en plena modernidad, pues muchos de los dirigentes políticos siguen bajo este dogma , como es el caso del actual procurador negándoles derechos a poblaciones como  la LGBTI, porque todavía  se signe a lo que dice la iglesia como el poder que es en la actualidad y no bajo postulados como lo decía el mismo Jesús de  en el que decía amaos los unos a los otros como yo los he amado, como es posible que un personaje como el procurador decida bajo signos morales y no sobre los principios de un Estado de Bienestar, lo peor de todo es que tiene su sequito que lo siguen y además muchas de sus intervenciones también son celebradas por la prensa Nacional.

Además es muy cierto que las clases dirigentes no invierten en el bien público,  y siempre han desdeñado de sus congéneres y están mirando hacia Europa y Estados Unidos como el ideal de vivir, desconociendo el legado propio y no teniendo afecto sobre el territorio, por tanto dejan entrar multinacionales y  benefician los negocios privados e individuales, olvidando el sentido de solidaridad con sus compatriotas.

Colombia: boceto para un País.

Es claro que este país hay una desigualdad muy grande y de cómo las clases que siempre han estado en el poder, que son muy pocos pobladores del País en relación al resto, se han aprovechado de la mayoría para sus propios fines e intereses, muy parecido a lo que sucede en el resto del planeta, pero cabe aclarar que las brechas entre ricos y pobres es una delas más grandes del Mundo.

Además de observar que Colombia es un país de múltiples contrastes y pluricultural, es importante que la situación de la gran mayoría es muy parecida, pues el estado de bienestar no llega  a todas las regiones, además se ha concentrado en  gastarse más dinero en la guerra,  que en educación, exactamente como lo hizo el presidente Uribe que todavía es adorado por gran parte de la población, a pesar de cómo tiene  muchos señalamientos por parte de justicia.

A pesar de estas cosas Colombia  tiene grandes personajes, en este texto se ve un poco lo que es  el país en una época a pesar de que muchas cosas se repiten.

Por un país para la niños.

Es importante todo el recorrido histórico  que hace Gabriel Gracia Márquez, reconociendo la riqueza de conocimientos de los indígenas y esa multiplicidad de culturas que convergen en el territorio que hace que nuestro ser colombiano tenga una riqueza de comportamientos y valores, que   no se ha sabido aprovechar, pues siempre ha habido corrupciones y sin fin de injusticias que se han prolongado desde la llegada de los españoles hasta la actualidad, en donde ha prevalecido  un sistema de segregación y de violencia, pues una herencia que ha prevalecido a través de los tiempos pues el encuentro con e l continente  Europeo y la colonización prevaleció este sistema.

Además es transcendental volver a nombrar que este crisol cultura  que es Colombia, con lleva que exista una  alta creatividad de los colombianos, un gran representante  es el premio nobel Autor de este texto y es cierto que ningún Colombiano se muere de hambre en un cualquier  país por lejano que se encuentre, pero también somos un país en búsqueda de una identidad que todavía no encontramos.

Igualmente es un país que se ha manejado con una doble moral haciendo ver que las cosas estén bien  , escondiendo cosas, que son la realidad y que son catastróficas, para cualquier pueblo, y que  muy pocos se atrevan a mirar o denunciar. Como lo dice Gabriel García Márquez el papel de la educación es la esperanza para transformar la realidad de las futuras generaciones.  

Todas las intervenciones de los compañeros  relatan la desigualdad entre otros defectos que tiene como características este país, me parece  importante resaltar que todos coincidimos  en la creatividad de nuestros compatriotas como un motor  de nuestra sociedad, ademas coincidimos en lo funesto que a sido la historia desde llegada de los españolesosario

Parodia del texto publicado por Abad Faciolince

Boceto para un retrato 

Al igual que el mundo vivimos en un país que es vil e  injusto reflejo del mundo, donde una mayoría de la población actual no vive con las condiciones de una pequeña parte de la población privilegiada, es un país que es un crisol del mundo, pues confluyen  varias razas, en distintos climas con una infinidad de problemáticas en un micro mundo llamado Colombia.

Vivimos en un  País que esta polarizado por la guerra y por la paz las votaciones estuvieron en marcadas bajo estas dos palabras opuestas, al parecer gano la paz, aunque en los puntos que están negociando la mayoría de los colombianos no tuvieron aportes, escogieron a este mandatario  que lleva seis años con la creencia  de que se acabaría esta prolongada guerra, muy pocos saben lo que está sucediendo en la Habana, solo lo que se puede ver en televisión una paz que no será posible si no se empieza a pensar más en lo humano, en lo común, que en los negocios y los interés individuales.

Donde los medio de comunicación manipulan a la mayoría de los colombianos juzgando que es bueno y malo,  que en sus mensajes se  ve que han  estado a favor de la elite poderosa, en vez de la gran mayoría sin poder político y desposeídos de la mayoría de riquezas del pais, que ven cómo se vulneran sus derechos con la complacencia de  estos y de sus propios gobernantes, que publicitan a unos y hunden a otros, guardan secretos maquillan verdades y mentiras, siendo los mayores cómplices de la injusticia, como la liberación de paramilitares que han realizado delitos lesa humanidad, macabros como los de Estados Unidos en muchas regiones del Planeta.

En los deportes se han tenido avances como los de Nairo quintana, katerin Ibarguen y una selección Colombia con altibajos que esperanza y desesperanza  que tiene estrellas en grandes equipos , tenemos pocas medallas de oro en los olímpicos, siempre nos muestran estos logros como propios, como si fueran de todos los colombianos y que se han vuelto las grandes noticias de la prensa que le da poca relevancia de la muerte por desnutrición de más de cuatro mil niños en estos últimos cuatro años en regiones como la guajira .

Tenemos de todo, entre cosas buenas y malas pero estamos en una época que no se sabe si el país va pa delante o para atrás, con la esperanza que hayan cambios políticos, profundos, y que otro Colombia se a posible, distinto al que nos hemos acostumbrados.

DUR YANED GONZALES

Colombia: boceto para un retrato (Breve resumen del país)

 Colombia, con su admirable tricolor y riqueza en general que cautiva a toda persona que tiene la oportunidad de conocerla, cuenta con grandes riquezas que hacen de ella algo espectacular como parte de un todo que hace posible esta maravilla tanto urbano como rural, en donde las características del campo y sus particularidades que deleitan con las tonalidades de los suelos los incansables trabajadores de la tierra luchadores y llenos de expectativas positivas haciendo de los obstáculos una nueva oportunidad que beneficia a una sociedad para la cual trabajan, sin ser menos importantes los participantes sociales del área urbana quienes aportan al desarrollo de la sociedad como complemento de un todo marcada por la pluralidad cultural, nos personaliza las diversas expresiones con características propias de cada lugar, y donde a pesar de la gran diversidad existente en su todo a ala ves nos unifica como  una sociedad integra, fuerte capaz de realizar un desarrollo a pesar de todas las diferentes  situaciones de dificultad que se llegan a presentar en los diferentes escenarios, vivo ejemplo de la lucha constante por una paz, en donde contamos con un estado social de derecho, que se logra organizar de una manera efectiva con autonomía de sus entidades territoriales demócrata, participativa y pluralista, que se maneja bajo el presidente de la república como representante de toda una nación. 

PANFLETO CONTRA EL POPULISMO CULTURAL

HÉCTOR ABAD FACIOLINCE

Cuando no se plantea de una manera clara el concepto de Cultura se encuentra que este se convierte en todo un mito o misterio y que debe basarse en ideologías de una manera activa que lleve a una realidad considerable y digna de admiración,

no es fácil describir el termino cultura si se deja a la deriva de algo sin fundamento, que de una u otra forma puede  ser desviada por la mayoría de electores donde se aplique o por el contrario pueda quedar por fuera alguna muy buena tradición que por falta de electores quede sin tener el merecido reconocimiento.

Cuando se tiene la oportunidad de participar en todas las principales expresiones artísticas llamemos en el país que refiere el escritor de Abad, es digno de admirar, la creatividad de los implementos utilizados son únicos. 

Gracias 

LA GÉNESIS DE LA COLOMBIA ACTUAL

Lo que plantea en esta ocasión William Ospina es como la sociedad ha vivido en un país con una riqueza multicultural y social inigualable. Él se plantea como un gran artista que innova, es creativo y persistente en lo que se propone, sin importar las metas propuestas, resalta el atraso social, las falencias del sistema, la culpabilidad de diferentes actores sociales resaltando el impacto en lo político que afecta de una manera directa a todo lo social, en donde se vive un día a día en la lucha de quien tiene el poder haciendo uso de una jerarquía que impide el desarrollo de un país por que se piensa de una manera individual y no una manera colectiva llevando a un  atraso social como lo resalta William Ospina.

POR UN PAÍS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS

Gabriel García Márquez señala de manera muy significativa como Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo se impactaron con lo que encontraron y la riqueza con la que se contaba en ese momento, aterrados por tanta naturaleza y pureza ambiental acabaron en poco tiempo con gran parte de lo existente que los indígenas tenían para sostener una vida totalmente diferente a la que los españoles estaban acostumbrados. Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse. Gabriel García Márquez resalta las razones de la historia que tendrían muy pronto los nativos para querer olvidar los sucesos de la época. Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia. La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran hermosos y de buena índole, el escritor nos transporta y nos hace visualizar un paraíso natural con los que describe, al igual permite por medio de estos escritos ver como se transforma una historia que se escuda con el poder político.

JANNETH PORTELA

Endoculturación: El vocablo endoculturación deriva del griego que significa “dentro” y proviene del latín “cultura”, su componente léxico es el sufijo “ción” que es “acción y efecto”. La endoculturación o enculturación es el desarrollo de la transferencia cultural que pasa de una generación a otra.
Obsolescencia: es la programación de la vida útil de un producto de modo que, tras un período de tiempo calculado de antemano por el fabricante o por la empresa durante la fase de diseño de dicho producto, este se torne obsoleto, no funcional, inútil o inservible.” del latín, en concreto, del vocablo “obsolescens”, que puede traducirse como “algo que ha pasado a dejar de usarse”.
Consumo: Para el antropólogo García-Canclini el consumo es «el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos».
Discriminación: Se ha calificado a la discriminación como una forma de violencia pasiva, convirtiéndose, a veces, este ataque en una agresión física. Quienes discriminan designan un trato diferencial o inferior en cuanto a los derechos y las consideraciones sociales de las personas, organizaciones y estados. Hacen esta diferencia ya sea por el color de piel, etnia, sexo, edad, cultura, política, religión o ideología.
Segregación: Acción o efecto de segregar. “luchaban contra el régimen de segregación racial; el alcalde manifestó que no existía inconveniente alguno para la segregación de la finca rústica con el fin de dedicarla a huertos familiares; se supone que la excitación produce aumento de segregación en las glándulas"

RONALD ESPITIA

Dialéctico:
adj. De la dialéctica o relativo a esta parte de la filosofía. Método de razonamiento que enfrenta posiciones diferentes para confrontarlas y extraer de ellas la verdad.
Anacronismo:
m. Error que consiste en presentar algo como propio de una época a la que no corresponde: Cosa impropia de las costumbres o ideas de una época.
Occidental:
Conjunto de naciones de la parte occidental de Europa. Conjunto de países de varios continentes, cuyas lenguas y culturas tienen su origen principal en Europa,y que se caracterizan por sus regímenes democráticos y su economía de mercado:
Dependencia:
Cualquier tipo de dependencia es negativa puesto que cuando el ser humano pone su bienestar en un bien externo a sí... La dependencia es un factor que también forma parte de la estructura social puesto que existe una interconexión...
Pre-colombino:
adj. Anterior a los viajes y descubrimientos de Cristóbal Colón, en especial [arte,literatura y cultura] americanos.
Normativizar:
tr. Dar validez normativa. U. t. c. prnl. Hay un periodo de la historia del conocimiento y la cultura que resulta clave.
Adagio:
m. Sentencia breve de inspiración culta o popular y de contenido moral o doctrinal: El concepto de adagio dispone de una utilización extendida y especial a instancias del ámbito de la música.
Mediar:
intr. Llegar a la mitad de una cosa: Un término, varias acepciones De acuerdo al uso que se le dé a la misma, la palabra mediar puede referir diversas.
Trascender:
intr. Empezar a ser conocido o sabido algo que estaba oculto: Un adepto es el nombre que recibe aquel individuo que se haya afiliado a una secta o a una asociación. 
Popular:
adj. Del pueblo o relativo a él: Tradicionalmente, se llamará popular a todo aquello relacionado o propio del pueblo. En tanto, dentro de este vasto...
Elector:
adj. y s. Que elige o puede elegir. Conjunto de electores que tienen derecho a votar en una elección El concepto que nos ocupa en esta reseña se utiliza...
Terrorismo:
m. Forma violenta de lucha política mediante la cual se persigue la destrucción del orden establecido o la creación de un clima de temor e inseguridad
Convivencia:
f. Vida en común con una o varias personas. Se designa con el término de convivencia a la vida en común que alguien lleva ya sea con una o varias personas.
Constitución:
f. Ley fundamental de la organización de un Estado. La mayoría de naciones del mundo tienen una Constitución. Es un documento en el que se plasman las leyes.
Autorreflexión:
Reflexión sobre uno mismo. "a veces el paciente necesita de ayuda, en forma de psicoterapia, de autorreflexión.

JANNETH PORTELA

AUTOR
EDUCACION Y CIENCIA
ESTA DO,GOBIERNO Y JUSTICIA
PAIS
GEOGRAFIA
NACION
GENTE
EXPRESIONES CULTURALES






GABRIEL GARCIA MARQUEZ
“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que  nos inspire un nuevo modo de pensar  y nos incite a descubrir quienes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.
Una sociedad y una educación que reconozcan la diversidad y heterogeneidad que nos caracteriza.
Si logramos definir un nuevo proyecto político para el país y construir una sociedad democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.
Construido “un país de puertas cerradas”, aislado del mundo, de las grandes corrientes del pensamiento y del desarrollo social, “por un temor casi teológico de los demonios exteriores”.
El país formal y el país real.
Poner a Colombia en el mapa y explicar la realidad que nos va llevando en un remolino a todos nosotros.
Una sociedad y una educación que reconozcan la diversidad y heterogeneidad que nos caracteriza, permitiendo canalizar toda nuestra creatividad e ingenio “por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños”.
Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, enloquece la sola idea del dinero fácil. Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico... Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza. Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir”
Cultural y social, de adaptabilidad a diferentes situaciones y de iniciativa e imaginación para el “rebusque”, hasta elevar al grado de virtud la irresponsabilidad, la trampa, el soborno, la violación de la ley, como expresiones de “viveza.
política cultural para el país, respetando su personalidad cultural, su historia, sus tradiciones, su lenguaje, sus expresiones artísticas propias.





WILLIAM OSPINA
 El modelo escolar estaba hecho para reproducir unas cuantas verdades eternas.
Estado que invierte fortunas en armas y en ejércitos tiene para todos sus museos en el territorio nacional un presupuesto que sería insuficiente para uno solo.

Colombia exige una dirigencia distinta, un relato más complejo del país, un horizonte de propósitos más amplio y más patriótico.
No habrá paz sin un proyecto urbano adecuado a la época, sin un proyecto de
el país más mestizo del continente,
 ¿Cómo puede quererse a sí mismo un país que crece en el odio por los indios y los negros, que son el origen irrenunciable de la mayoría de la población? 
Colombia  con perspectivas urbanas, mezquinas, las zonas practicables para la comunidad carecen de diseño, de grandeza y de espíritu, hasta el punto de que recién en las últimas décadas han empezado a verse tímidamente
Es el estigma que la Iglesia, aliada de mil maneras con el poder político e incluso con el poder militar, trazó sobre la frente de la nación, y ese es el tamaño de la deuda histórica que ese poder clerical cerrado y fanático tiene con el país, una deuda que no alcanzará a verse
Colombia era un país blanco, católico, de origen europeo; que nuestro deber era hablar una lengua de pureza castiza, y que la democracia sólo exigía respeto absoluto por las autoridades, sometimiento total a las normas, obediencia al Estado y a sus fuerzas armadas.
 ¿Cómo puede quererse a sí
Ofreciendo espacios para la recreación y la cultura, instalando sistemas de transporte mínimamente operantes, podría conjurarse la explosión de una energía social exasperada y sin rumbo.



Juventudes lúcidas y generosas, porque hoy los jóvenes son la guerra, sin un proyecto cultural de creación, de afecto y de reconciliación, porque la cultura es nuestro mayor escenario de conflictos y de necesidades.


 espacios. porque los espacios públicos son la morada común de la democracia,
 compensada con todas sus caridades y sus buenos ejemplos.
 mismo un país que crece en el odio por los indios y los negros, que son el origen irrenunciable de la mayoría de la población? 




HÉCTOR ABAD FACIOLINCE
La educación pública es de muy mala calidad y no es universal.
Lo más grave para nuestro desarrollo: la desigualdad y la miseria.
Ejército que no pocas veces comete crímenes tan horrendos como los de los grupos ilegales, y un Estado que, según se acerque o se aleje de las grandes capitales, es capaz de controlar o no el territorio de la nación.
Al contrario, pienso que la violencia colombiana, como ya ha venido mostrándolo en los últimos meses, tiende a disminuir. Y esto no es solo un deseo, un autoengaño de la esperanza y la ingenuidad, sino un hecho estadístico.
Colombia es también, como el mundo, un país de ciudades en el que la mayoría de la gente vive en humeantes conglomerados urbanos acromegálicos y no en el campo.
Por eso tenemos un país muy extenso, pero al mismo tiempo muy densamente poblado en la cordillera y casi desierto en las llanuras y en las selvas.
 Climas más fríos y ocupa las tierras más fértiles, riqueza general, las minas, la agricultura, el ganado, los bancos, las industrias.
Colombia se parece mucho al mundo, en tamaño pequeño.
 El país es muy verde y su naturaleza no es nada pobre.
Colombia es también, como el mundo, un país de ciudades en el que la mayoría de la gente vive en humeantes conglomerados urbanos acromegálicos y no en el campo.
Una élite prevalentemente blanca en el color de la piel, que vive en los climas más fríos y ocupa las tierras más fértiles, otra parte de  la población, un poco más oscura en su aspecto exterior, trabaja duramente, más que para llegar a ser élite, para no caer en la pobreza, y una ultima  población, que vive en las tierras más cálidas y menos fértiles o en las partes más duras de las ciudades, que es negra, india, mulata o mestiza, y que nunca está del todo segura de poder comer o de tener agua limpia al día siguiente.
Una definición así es muy poco útil para los objetivos de una institución gubernamental (el Ministerio de Cultura), pues en tal caso tal entidad tendría que ocuparse de toda la realidad material y mental producida por los seres humanos dentro de cierto territorio.
 gobierno deba definir qué tipo de manifestaciones culturales apoyará, cuáles combatirá, y cuáles dejará intocadas

RONALD ESPITIA

AUTOR
ASPECTO
GABRIEL GARCIA MARQUEZ
WILLIAM OSPINA
HECTOR ABAD
EDUCACIÓN Y CIENCIA            
La educación y su necesidad de transformación para que de paso a la ciencia, a la creación de conocimiento. 

Una educación que sea inconforme, porque solo en la inconformidad e irreverencia puede generarse la creatividad y el planteamiento de nuevas posibilidades, que la energía creadora de a que somos portantes pueda expresarse de las formas más sublimes, y seamos capaces de reflexionar nuestras realidades y así construir una sociedad nueva, con el poder creativo y la verraquera que es tan colombiana. 
Una educación que esté libre de herencias y conceptos morales para que  pueda revindicar la dignidad del ser humano, y con ello el rol, el papel que cada uno ha de desempeñar en el funcionamiento de la sociedad, desde los saberes y conocimientos que emancipan al alma.
La ciencia como contraparte de la moralidad pretende acceder a la realidad de la manera más directa posible, así los preceptos religiosos y sus explicaciones de los fenómenos pierden toda validez ante el hecho científico.
Las políticas públicas de Colombia  propenden por una educación homogeneizadora que evita el desarrollo dela individualidad y del avance de la ciencia, por diversos problemas como el tomar en cuenta encuestas de las mayorías, de aquellos que tampoco han podido acceder a una educación de calidad y mucho menos han podido hacer ciencia.
La educación y la ciencia en Colombia, siguen quedando fuera del alcance de las mayorías, porque estas deben esforzarse en sobre vivir, el estudio es un lujo y dedicarse a la ciencia una actividad casi utópica y a la que quienes se entregan deben aceptar vivir en la pobreza.
ESTADO (GOBIERNO, SISTEMA DE JUSTICIA, EJERCITO, SERVICIOS
Quien más que nuestro nobel Gabriel García Márquez, quien sufrió  el derecho a estar en su país por el ejercicio de poder expresar sus ideas y tener que ser huésped de otra nacional como México quien la da la bienvenida y el derecho a vivir sin el afán de participar, cuando hablamos de gobierno se nos viene entonces a la mente el concepto de política y entendiendo esta como la simple forma de participar en el estado o lugar en el cual vivimos y participamos,  entonces por qué sentirnos cuestionados por expresar nuestras ideas si no somos más que  como cualquier otro ciudadano  y no poder hacerlo,  ese es el fruto de pensar diferente, hoy no menos igual con la gran diferencia que hay que callar.
Como manifiesta nuestro escritor, William Ospina, ¿Qué gobiernos nos han tocado?, cuál ha sido la causa para que la administración de los recursos no se la mejor, porque siempre nuestros gobernantes buscan los intereses partículas y no los beneficios de una comunidad que ingenuamente permite que todo esto pase y suceda, una comunidad en la que su participación siempre es en forma pasiva, que l vincularnos en forma activa no crea más que inseguridad y desconfianza, es hora de ser miembros de una comunidad participativa y gestora de la administración de nuestra riqueza.
No puedo, no puedo dejar pasar en este espacio de participación al comentar la lectura de Héctor Abad, por lo demás muy fuerte en el ejercicio de calificar los patrimonios culturales, pero a lo que me refiero es que en el congreso nuestros padres de la patria, los que nos generan las leyes, tienen en ocasiones mayor discusión si se debe o no decretar una fiesta del orden de la identidad desde el ejercicio de un congreso, perdón si soy un poco crítico, esta no es una función de ellos, la legislación es mucho más que eso, es mucho más que pasar proyectos de ley para generar fiestas `nacionales como patrimonio, padres de la patria favor dejar esto en manos de quien hoy tiene la crítica de Héctor Abad del ministerio de Cultura y su encuesta poco orientada.
PAIS (GEOGRAFIA)
El autor nos permite imaginar en sus letras la hermosura de nuestras tierras en la época de la colonia, describe nuestro país en la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas, que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia. Lo habitaban desde hacía unos doce mil años varias comunidades dispersas de lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus identidades propias bien definidas.

Me gusta la idea de vernos en el ejercicio geográfico desde la conquista, no solo del territorio Colombiano, sino de todo Latinoamérica, ver que la multi- formación racial y de etnias se debe a toda esa mezcla de culturas y de tan variado rincones de la tierra,  en especial el tema geográfico de nuestros afrodescendientes y sus orígenes como se enuncia desde el África, por eso aunque directamente nuestro novel no lo describe, implícitamente nos lleva en un espacio de la imaginación como suela hacerlo los grandes escritores a todos los rincones de nuestra geográfica desde la bella forma del mestizaje e intercambio de culturas y costumbres
El autor en sus letras percibe a Colombia como un hermoso país, con mucho más territorio que las grandes ciudades europeas, y que por esta razón debería estar a la altura de las mismas.
Reflexiona sobre lamezquindad de los espacios públicos y que en Colombia los parques son diminutos o inaccesibles, las perspectivas urbanas, los sistemas de transporte mínimamente operantes, la necesidad de un metroen una ciudad de ocho millones de habitantes como Bogotá, y realiza una crítica frene a la iglesia católica y los gobernantes como responsables de estas carencias.
Nuestro escritor William Ospina nos llena pienso a mi juicio por un vacío imaginario de cómo debemos estar ubicados en nuestra geografía y al igual que la lectura de nuestro novel esta desde el punto de la conquista,  y lo más interesante es que tenemos toda una riqueza por lo demás incalculable pero con el infortunio que no hemos sido los más sanos y sensatos al momento de tener que aprovechar su beneficio y todos lo que nos brinda, entonces decir que hace un vacío por la geografía en particular nos quedamos cortos, nos muestra por lo demás todo el ámbito geográfico nacional del cual somos participes y no sabemos cosechar
Abad realiza un análisis sobre una encuesta, la cual tiene diferentes esferas sociales comprendidas en ella, frente al tema de país el autor constantemente lo aborda desde una óptica variada, pues Colombia es eso, variedad, implícitamente se puede entender características como su variedad de climas, culturas y floral fauna.
Si hay algún patrimonio obviamente natural, y no cultural, es éste. Aunque la incultura pueda destruir la biodiversidad, o la cultura ayude a apreciarla o preservarla, la biodiversidad, en sí, como las esmeraldas en bruto o las mariposas libres, es un recurso natural, no cultural, aunque susceptible de ser explotado culturalmente.
Recordar nuestras fechas patronales y nuestras festividades desde el punto de vista regional, ensambla el poder de la cultura y de la identidad de cada una de nuestras regiones, refrescar ese concepto de identidad hoy nos pone en duda con solo determinar si es una fiesta más del argot popular, en el que lo importante ya no es compartir el concepto cultural sino todo lo contrario el ejercicio del consumo desmedido de bebidas, y preguntarnos ¿eso es la fiesta? Pues a mi juicio la fiesta si es identidad, pero debe estar en nosotros el sentido del respeto por la identidad y la costumbre de nuestras regiones y comunidades
NACION
(LA GENTE)
En su escrito nuestro Nobel inicia recordadondonos que en la época de la conquista los españoles se encontraron con unos indígenas nobles, y organizados, ya para el cuarto viaje de Colón nos menciona el autor,Colombia se encontraba habitada desde hacía unos doce mil años por varias comunidades de diferentes lenguas y culturas, pero con identidades propias y bien definidas, y aunque no tenían aún una noción de estado, ya habían descubierto la manera de vivir como iguales en las diferencias.
Identificados por su creatividad sus alfareros, artesanías y sus riquezas las cuales para ellos no tenían más que un valor cosmológico y artístico, pero para los españoles era la razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia.
Luego de un siglo, los españoles conformaron un país centralista y burocratizado donde el racismo y la crueldad predominaban, comienza el mestizaje a crecer en número y en diversidad, pero no en fuerza e igualdad.
El autor describe nuestra nación conformada por una comunidad creativa, espontanea, intuitiva, autodidacta, trabajadora, y con deseo de superación, pero a la vez señala que estamos arraigados al pasado y nos falta generar transformaciones que nos saquen de ese conformismo y nos permita abrir la mente para mostrar un mejor camino a las nuevas generaciones, necesitamos creer en nuestros dirigentes, valorar la vida por sobre todas las cosas y nos invita a  reflexionar sobre quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.
Afirma que nuestra nación está dada para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro.
“Una educación desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos”.
La reflexión de William Ospina, hace una fuerte crítica a la alianza innoble de los poderes eclesiásticos con los poderes gubernamentales, y atribuye que nuestra nación esta históricamente educada en el racismo, la intolerancia, la falta de libertad de expresión, la avaricia, y todo aquello que conlleva a la violación de los derechos humanos.
Nos menciona La participación y el ejemplo de los grandes mandos gubernamentales y eclesiásticos, que formaron ciudadanos con pensamientos egoístas y ambiciosos que sin quererlo vamos transmitiendo a las nuevas generaciones.
Alega que nuestra nación está llena de riquezas que no aprovecha y que sus gobernantes  no encaminan hacia el progreso y bienestar social, Ospina nos hace una comparación con países más pequeños y con menos recursos, pero bien dirigidos, y que utilizan lo poco que tiene en pro del ciudadano, donde  éste es  considerado el principal destinatario de la inversión pública y el  descanso, la recreación, y los encuentros de la comunidad son parte principal de la agenda de gobierno y de las obras públicas.
Critica fuertemente que apenas a finales del siglo XX, los administradores pensaron en la comunidad ofreciendo espacios para la recreación y la cultura, instalando sistemas de transporte mínimamente operantes.
Abad menciona en su escrito la pérdida de las raíces culturales e identidad que va surgiendo dentro de una comunidad a medida de los años, bien sea por el auge del momento o por los cambios que se van dando a manera global.
El autor expone la seriedad, la responsabilidad y la claridad que deben tener las Instituciones gubernamental en especial EL Ministerio de Cultura, ya que su trabajo se refleja en el progreso de la comunidad y el hecho de no tener claridad en su alcance y fundamentación de su cobertura, conlleva a que existan muchos fenómenos o prácticas culturales que no representan ningún beneficio social, y si por el contrario contribuyen con algunas problemáticas importantes que sufre nuestra nación.

En el artículo se recalca también que la cultura popular debe poder crecer y desarrollarse de manera espontánea, sin ningún tipo de intervención estatal.
.
EXPRESIONES CULTURALES (CULTURA)
Gabriel García Márquez nos habla de las expresiones culturales de nuestros antepasados, ricas por sus rituales, tradiciones y diversidad. Expresiones que se fueron perdiendo ante la opresión del hombre blanco, pero que aún hoy en día en nuestra formar de vivir se evidencia que guardamos mucho más de ese hombre indígena amable, colorido y alegre, que del hombre blanco cuadriculado, dominante y ultra conservador.
William Ospina nos habla de lo sobrevalorada que está la cultura en nuestro entorno, por culpa de la falta de visión e inversión de los gobernantes. Comparados con los países europeos, en Colombia no se adecuan los escenarios o los espacios para fomentar el esparcimiento, la recreación, el arte o las expresiones culturales, lo que se considera un acto de mezquindad y refleja el pensamiento aristócrata de la colonia.
Para Héctor Abad, el término “cultura” es todo aquello que producen los seres humanos y los seres humanos son esos entes biológicos que producen cultura. Sin embargo el autor plantea que aunque todas las expresiones populares pueden considerarse expresiones de la cultura, y toda actividad humana, es susceptible de ser un fenómeno cultural, deben ser los expertos los que decidan que manifestaciones culturales deben apoyarse y favorecerse por parte del gobierno y las instituciones.

JANNETH PORTELA

OPINION:
Frente a lo que plantea José Mujica en su discurso y Eduardo Galeano……
La vida siempre tendrá dos caras, afortunadamente, se mirara desde el punto en que cada uno se encuentre, así mismo tendremos la capacidad de resolver los problemas; en las imágenes escogidas  se refleja como nuestra sociedad va en decadencia, y que nuestro futuro  próximo son los niños y jóvenes. ¿Pero qué será de la vida y de nuestro futuro si ahora lo desperdiciamos?
Un fragmento de la reflexión de Mujica nos habla del extenso conocimiento que tiene esta humanidad pero no se ve reflejado debido al consumo desbordado y lo peor,  creemos que tener más es sinónimo de felicidad.
 La cuestión resulta más dramática si se considera que las grandes potencias están llevando a los países tercermundistas a un hundimiento económico, a una pobreza desmesurada y todo con el fin de mantener los estándares que por ellos mismos son impuestos; cada una de las imágenes nos plantea que mundo queremos, en la primera los países poderosos son representados por la limusina donde nosotros somos los carros al otro lado (en este caso América latina), estamos subyugados a ser siempre pobres y a depender económicamente.
 La segunda imagen se asocia con esa inocencia que como pueblo latino llevamos en la sangre y que según nuestros arraigos indígenas pensamos que donde hay uno caben dos……..
La  tercera imagen es lo que esta sociedad de consumo y de conocimiento pretende con el desmesurado poblamiento, donde ya estamos viendo como creamos fuentes de energía para vivir, cuando la respuesta la tiene la naturaleza ella misma tiene la capacidad de renovarse de florecer y volver a nacer y somos tan ciegos pero con tanto conocimiento que no vemos lo designios de ella hacia nosotros.

RONALD ESPITIA

 Título: Los truques de la guerra

Tan como lo plantea Mujica, esta imagen representa la ironía de los dos billones que gasta el gobierno por minuto en presupuesto militar mientras los habitantes siguen padeciendo necesidades y hambre y los que van a la guerra se convierten en piezas de un juego macabro pero lucrativo para las grandes economías.
Comparto claramente el comentario y la simbología de la gráfica, los millones de millones que consume los estados en el negocio de la guerra, sin importar la inversión en Educación, salud y lo que podría ser el significado del desarrollo de las naciones.

El juego de la guerra, los cálculos, un juego de sumas y restas que tiene como principal medida no los hombres sino el dinero, aquellos los hombres son fichas, personas vivas que pelean una guerra ajena, la guerra como el cálculo de cuantos quitar de un lado para poner en el otro, y cuanto se ve este movimiento representado en moneda.
Todos quienes hacen parte de la guerra son tan reemplazables como un trozo de plástico, y la versión de aquel que va a la guerra y juega su vida no es tenida en cuenta nunca para escribir la historia, como lo refiere Galeano con la guerra de Troya que fue peleada por un campesino al que no le importaban los ojos de Elena.

 Título: Cosechar esperanzas

Esta imagen refleja claramente la situación  de hambre que nos menciona Mujica en su discurso, allí nos dice que actualmente la población vota el 30% de los alimentos que produce, alega que  no se alimentan ni los perros con este 30%, mucho menos se va a alimentar la población pobre del mundo y lo peor es que no es por falta de recursos
Pepe Mujica nos habla de las contradicciones de nuestra civilización donde hay mucha abundancia, pero poca solidaridad y compromiso con los que lo necesitan. El líder uruguayo presenta la desigualdad social como uno de los más grandes males de la actualidad. Una frase que llama la atención en el discurso de Mujica es: “Nunca se ha visto tanta desigualdad en un mundo que tiene tantos recursos y tiene tantas posibilidades”.
Hoy ninguno de los rincones de nuestro país es ajeno a la imagen  adjunta,  pero quiero resaltar una de las ciudades que en nuestro país es un reflejo de algo igual y por qué no decirlo peor, me refiero a Cartagena,  donde la brecha de descomposición social es de lo más marcado y caótico, viví durante tres años en esta ciudad y la recorrí absolutamente por todos sus rincones conocer un sector como Castillo Grande donde fácilmente encontramos aptos de mil millones de pesos o pasar al otro extremo de la ciudad y conocer el barrio el pozón o Nelson mándela donde hay un lote con cuatro laminas y lo puedes arrendar para vivir por $50.000 un mes , viviendo entre la contaminación más extrema y donde las mínimas funciones de salubridad no existen, pero bueno ese es nuestro país.

La abundancia y la prosperidad, los que de ella hacen gala y los que verdaderamente sustentan esa prosperidad, son os michos, como dice Galeano, los nadies, el mundo está sostenido por tantas y tantas personas que trabajan a diario, que siembran, que tejen los vestidos. Están los que trabajan por la vida y se la ganan con esfuerzo y los otros son los que hacen gala d esa riqueza del mundo que pertenece a todos pero que unos pocos se han apropiado. También acerca de la felicidad que creemos que se logra al adquirir bienes y servicios, pero que han costado el esfuerzo de otros, como quien puede disfrutar del tiempo libre porque hay otros que trabajan, el mundo fundamentado en ese antagonismo que aparentemente dicta que deben haber pobres para que puedan vivir los ricos, y mientras unos derrochan tiempo, dinero, otros deben trabajar duramente para conseguir lo de ellos y lo de esos otros que pueden derrocharlo, como lo señalaba Mujica en su discurso, y lo más importante de la vida que es la vida no se puede comprar en una tienda.

DUR YANED GONZALES

Una de las cosas a las cuales Mujica hace énfasis es a la situación alimentaria por la que pasan las personas y no precisamente porque no existan las maneras de cubrir estas necesidades, todo lo contrario se evidencia como cada una de las personas de manera indiferente y egoísta da una oportunidad a que exista la desigualdad social y si esto se multiplica por cada uno de los habitantes de las diferentes poblaciones en el mundo, se ve como un resultado final  una sociedad menos favorecida.


Título: Una reserva para todos  

Esta imagen se relaciona con la parte final de su discurso donde menciona que no cree en Dios, pero que respeta todas las religiones ya que admira al ser humano por ser capaz de crearse un más allá para poder aferrarse a algo.
La necesidad de comunicarse con un ser superior, la reflexión de Mujica de respetar a las religiones como señale de la necesidad del ser humano de trascender, de otorgar sentido, ahora se confianza, la tecnología toma el rol que antes era propio de la religión, y se expían errores, pecados, vida privada, colocado el grito en el cielo, en una red social que la gran mayoría lee y usa. Una trascendencia es ser visible para otros, olvidando el ánimo de la sacralidad, de fe, de salvación reduciéndolo a la virtualidad, sin esos valores fundamentales sino en el hacerse ver, en el que dirán.

DUR YANED GONZALES

La falta de creencia en un ser supremo según lo que Mujica indica no permite que el ser humano se sienta completo y es por eso que busca estrategias diferentes a lo que la sociedad de una manera muy tradicional nos hereda de generación en generación, herencia que es desplazada por una era tecnológica en donde se puede evidenciar que de igual manera se socializa pero de una forma diferente más global y de oportunidad para interactuar.


BIBLIOGRAFIA

Gabriel García Márquez,
               http://www.mundolatino.org/cultura/garciamarquez/ggm1.htm
William Ospina
http://www.dtcolombiano.com/articulos/William_Ospina.php
Héctor Abad Faciolince
http://www.hectorabad.com/biografia/
Eduardo Galeano
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/galeano.htm
José Mujica
             http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9967/Jose%20Mujica
Por un país al alcance de los niños* Y UN MANUAL PARA SER NIÑO GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ, Misión Ciencia, Educación y Desarrollo. Santafé de Bogotá, 1994
http://www.pedagogica.edu.co/storage/folios/articulos/fol05_21rese.pdf
La génesis de la Colombia actual, según William Ospina, Fragmento de 'Pa que se acabe la vaina', un nuevo ensayo de este escritor sobre nuestra realidad.18 de noviembre de 2013.
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-13202353
Colombia: boceto para un retrato, Héctor Abad Faciolince, 9 MAR 2009 
http://www.elespectador.com/impreso/politica/articuloimpreso125712-colombia-boceto-un-retrato
Panfleto contra el populismo cultural, Héctor Abad Faciolince, jan11 2013.
http://www.hectorabad.com/panfleto-contra-el-populismo-cultural/

Galeano E. (2006) Los Nadie Artículo de www.profesionalespcm.org insertado por: El administrador web Fecha: 05/12/2006 Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=MopdOU0woz8&list=PL4ACED41F4BA8A259&index=

Mujica J, (2014) Discurso En UNASUR Ecuador, disponible en https://www.youtube.com/watch?v=7MGAmxeJjTY