martes, 13 de octubre de 2015

PERSPECTIVAS CULTURALES (Nuevo curriculo Resol. 5218)
ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO 2


ESTUDIANTES:
RONALD ESPITIA
JANNETH PORTELA
DUR YANED GONZALES
MILTON MENA
IVAN DARIO SUAREZ


GRUPO:
551043A_224


TUTOR
JOHN FREDY VÉLEZ DÍAZ


ACTIVIDAD:
ENRIQUECER EL BLOG Y LA CONCEPCIÓN DE CULTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACION ECEDU

OCTUBRE – 2015

 APORTE DE: RONALD ESPITIA


INTRODUCCION

Durante la presentación de esta actividad, se socializara diferentes visiones, para relacionar y estructurar una definición más concisa de cultura, desde su amplio bagaje histórico, que ha cobrado gran relevancia en los últimos tiempos, en estudios realizados en diferentes disciplinas, y que, independientemente se han centrado en estudios independientes, para enriquecer su valor en nuestro tiempo.

APORTE DE: JEANNETH PORTELA VELEZ

 LINEA DE TIEMPO DE CULTURA



PERSPECTIVAS CULTURALES DESDE LA ANTROPOLOGIA

CONCEPTO
CULTURA SOCIAL,IDEAL Y REAL
La Cultura no es conducta ni investigación de la conducta en su plena y concreta integridad. Parte de la cultura consiste en norma o modelos de conducta. A. L. Kroeber y Clyde Kluckhohn.
Cultura como modelo total de la vida de un pueblo; Ser culto, saber de diferentes formas del arte
La  Cultura no existe, lo que existe es la Estructura social. Ella, y la Organización social no son simplemente un aspecto de la cultura, sino son la cultura entera de un pueblo dado, estudiado dentro de un esquema teórico y espacial. Radcliffe y Browm.
Cultura a aquella que permite la existencia de múltiples culturas y a la vez las respeta y no sirve de criterio justificador para señalar la superioridad de un grupo social sobre otro
 "La cultura consiste en un conjunto de patrones -explícitos o implícitos simbólicamente- que integran realizaciones características de los grupos humanos y sus materializaciones en artefactos; el meollo esencial de la cultura lo forman las ideas tradicionales (es decir, acumuladas por derivación y selección histórica) y, sobre todo, sus valores inherentes; los sistemas culturales pueden considerarse como resultados de la acción humana, por una parte, y como elementos condicionantes de ulterior acción, por la otra".KLUCKHOHN
Cultura como modelo total de la vida de un pueblo; Ser culto, saber de diferentes formas del arte.
"Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad".TYLOR
Es una construcción social Transmitida a los diferentes escenarios.
Conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes y emociones que caracteriza a una sociedad. No se trata de una mera acumulación de rasgos culturales.RUTH BENEDICT
La cultura es lo que une a los hombres, la que nos permite vivir dentro de una sociedad organizada.
 CUADRO COMPARATIVO
CULTURA Pasado y presente/ una mirada global
AUTORES/
ACTORES

 DEFINICION de
CULTURA

CULTURA, CONDUCTA APRENDIDA/COMPARTIDA
KLUCKHOHN
 "La cultura consiste en un conjunto de patrones -explícitos o implícitos simbólicamente- que integran realizaciones características de los grupos humanos y sus materializaciones en artefactos; el meollo esencial de la cultura lo forman las ideas tradicionales (es decir, acumuladas por derivación y selección histórica) y, sobre todo, sus valores inherentes; los sistemas culturales pueden considerarse como resultados de la acción humana, por una parte, y como elementos condicionantes de ulterior acción, por la otra".
Cultura como modelo total de la vida de un pueblo; Ser culto, saber de diferentes formas del arte
RUTH BENEDICT
 Conjunto de conocimientos, creencias, valores, actitudes y emociones que caracteriza a una sociedad. No se trata de una mera acumulación de rasgos culturales
La cultura es lo que une a los hombres, La que nos permite vivir dentro de una sociedad organizada
GODELIER

Tenemos características diferenciadas con los animales ,Producimos sociedades para vivir
TYLOR
"Aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias. El arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad"
Es una construcción social Transmitida a los diferentes escenarios
BEALS HOIJIER
Comportamiento aprendido solo se da en sociedades concretas
Debe hacer parte de los miembros de una determinada sociedad
KROEBER
"La mayor parte de las reacciones motoras, los hábitos, las técnicas, ideas y valores aprendidos y transmitidos y la conducta que provocan... es el producto especial y exclusivo del hombre, y es la cualidad que lo distingue en el cosmos."
El término sociedad o sistema social se utiliza para "designar específicamente las relaciones interactivas entre los individuos y las colectividades".
BOAS
"...todo lo que incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres."
Los fenómenos culturales eran tan complejos que mostraba un escepticismo a que se pudieran descubrir leyes culturales válidas.
MALINOWSKI
"Incluye los artefactos, bienes procedimientos, técnicas, ideas, hábitos y valores heredados (...) el lenguaje, forma parte integral de la cultura (...) no es un sistema de herramientas, sino más bien un cuerpo de costumbres orales."
 La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura" (1975:85).


       WHITE
"la cultura consiste en herramientas, implementos, vestimenta, ornamentos, costumbres, instituciones, creencias, juegos, obras de arte, lenguaje..."

GEERTZ
"Ideas basadas en el aprendizaje cultural de símbolos y concibe las culturas como mecanismos de control -planos, recetas, reglas, construcciones-, lo que los técnicos en ordenador llaman programas para regir el comportamiento."
“Sino como una serie de mecanismos de control —planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman "programas") que gobiernan la conducta" (1987:51).
DIACRÓNICA: adj. Relativo a los fenómenos que se suceden a través del tiempo, y a su estudio.
ALTERIDAD: Alteridad es la condición de ser otro. El vocablo alter refiere al “otro” desde la perspectiva del “yo”. El concepto de alteridad, por lo tanto, se utiliza en sentido filosófico para nombrar al descubrimiento de la concepción del mundo y de los intereses de un “otro”.

ENDOCULTURACIÓN: El vocablo endoculturación deriva del griego que significa “dentro” y proviene del latín “cultura”, su componente léxico es el sufijo “ción” que es acción y efecto. La endoculturación o enculturación es el desarrollo de la transferencia cultural que pasa de una generación a otra.
APORTE DE: DUR YANET GONZALES




LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA ANTROPOLOGÍA

Cuando la antropología aborda la mirada sobre la cultura se puede identificar directamente a los sujetos que hacen posible que la cultura exista y como en el transcurso de los tiempos algunas culturas desaparecen por el desarrollo capitalista y desarrollo de un mercado que día a día cubre las necesidades de una sociedad convirtiendo a la antropología en diversa, permitiendo que cambie y reformule la práctica de los seres humanos frente a su propia cultura, generando un nuevo quehacer como ciencia contemporánea aceptando que el foco de interés de la antropología es diverso y plural con dinámica futurista, en donde se encuentra por las diversas culturas la crisis de identidad, por que se han adoptado factores de una cultura y de otra sin lograr identificar realmente cual es la que se viene tejiendo en la cultura que nos encontramos.

Siendo parte de una sociedad intercultural  que está en constante construcción de conocimientos lo cual no permite tener un concepto unificado sobre que es cultura realmente, todo depende de los rasgos sociales, ideologías y posturas políticas que se evidencien en el grupo social en que se encuentre cada persona, desde su práctica realizada como proceso histórico y actual en donde nos podemos referir como cultivo del espíritu, que permite que existan en las culturas los “universos discursivos” el ser humano como protagonista de los campos  de manifestaciones y representaciones culturales que le permiten ser quien haga la creación de sus diversos sistemas (valores, creencias, significados, sentimientos) y es por esta razón que cada grupo social tiene rasgos culturales específicos del contexto en el cual se encuentra contando con una identidad individual y colectiva.

Cuando leemos las quince definiciones de cultura, los referentes nos indican que es un engranaje entre conocimiento, creencias, capacidades, hábitos generados y adaptados por el ser humano en donde se pueden encontrar diferentes manifestaciones sociales, características del grupo-comunidad sea de una manera heredada o de adaptación social en donde se siguen los modelos ya existentes.  

GLOSARIO
Homogeneizado:
Transformar una cosaque tenga características comunes y uniformes con otra u 
otras.
Antropocéntrico:
El hombre como centro de universo.
Alocronismo:
Implica una fría distancia frente al otro, no es considerado como igual.
Eufemización:
Expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente.
Hegemonía: Supremacía que un Estado o pueblo ejerce sobre otros.

Bibliografía

Guerrero, A. P. (2002). La  Cultura, Estrategias para entender la  Identidad, la 
           alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual  de la
           cultura. Escuela de Antropología  aplicada UPS  Quito
The free dictionary recuperado de:    
           http://es.thefreedictionary.com/hegemon%C3%ADa

APORTE DE: IVAN DARIO SUAREZ


PERSPECTIVA COGNITIVA
PERSPECTIVA UNIVERSALISTA
PERSPECTIVA CULTURA POLÍTICA
PERSPECTIVA CULTURA DE EMPRESA O CULTURA ORGANIZACIONAL
LA CULTURA COMO CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Me parece importante nombrar como el concepto de cultura se utilizado para clasificar  humanos entre unos y otros, por ejemplo en la perspectiva cognitiva observamos como unos seres están en estado superior y otros en estado inferior , a partir de que unos tienen más “ conocimiento que otros” a partir de la mirada de dominación del momento y esto es bien claro en el texto cuando se habla de salvajes o civilizados o de civilizaciones desarrolladas, y subdesarrolladas  entonces el concepto ha sido utilizado como argumento de dominación sobre otros y que todavía perdura para justificar la superioridad de unos y la inferioridad de otros o para segregar,  excluir o dominar
Otra forma de utilizar el concepto ha sido a partir de la perspectiva universalista, como para imponer modelos de comportamiento como la cultura del amor, buscando que el concepto se enmarque en una moral universal que busca homogenizar comportamientos, lo contrario a diversidad y riqueza, asimismo también para juzgar comportamientos sociales  que no están bien vistos, como se ejemplifica en el texto como lo de la cultura de la corrupción, dándole al concepto valores maniqueistas que  hacen que se pierda toda la fuerza del concepto de Cultura.
La cultura política que es una perspectiva igual a la nombrada anteriormente que busca ser homogenizante, buscando la universalidad, dándole al concepto un estatus para dar legalidad a discursos y acciones, pues cultura no es un término que este deslegitimado, pero hay que tener la claridad que este concepto al lado de lo político también lo puede empobrecer pues la política es un elemento que hace parte de la cultura
Una perspectiva que maneja el concepto y va de acuerdo al capitalismo es  el de empresa y organizacional, que busca que los obreros tengan cierto comportamientos para aumentar la producción, la lealtad y una gama de valores, es por tanto homegeinzante e igualmente circunscribe el concepto de cultura en un campo delimitado, que le quita gran parte de toda su significación y lo en marca en un interés netamente del capital  ya la productividad.
La cultura es una construcción humana y de ala interacción entre estos, que son las acciones sociales, se encuentra entre la diversidad humana y se hace a partir de la cotidianidad, solo es creada con en comunión entre unos y otros, es la herencia social que  permite vivir juntos de manera organizada  dentro de una sociedad, pues por medio de esta se transmite los sistemas de valores y el sentido de la existencia y esto se realiza a partir del lenguaje simbólico, buscando darle perdurabilidad a la especie, esta se aprende de otros, a partir de la alteridad.
Los antropólogos dicen que hay un aprendizaje individual situacional que se aprende a partir de la experiencia propia, aprendizaje social situacional que se aprende de la experiencia con los otros, y un aprendizaje cultural que depende de la capacidad simbólica que es única de los seres humanos


GLOSARIO
polisemia
nombre femenino
Fenómeno del lenguaje que consiste en que una misma palabra tiene varios significados.
 extrasomático

Fuera del cuerpo, biológica o judia.
APORTE DE: MILTON MENA


Transculturizacion:  como un proceso gradual por el cual una cultura adopta rasgos de otra hasta culminar en una aculturación. Generalmente se ha supuesto que la enseñanza o intercambio de rasgos va desde una cultura "más desarrollada" (por ejemplo en cultura tecnológica) a otra "menos desarrollada" y que esto puede ocurrir sin conflicto. Sin embargo, se observa que la mayoría de las transculturaciones son conflictivas, en especial para la cultura "receptora", máxime cuando los rasgos culturales son impuestos.

Acultura es por ejemplo cuando una persona, perteneciente a la cultura X (la suya), empieza a adoptar una cultura Y (externa) perdiendo gradualmente a X. La persona adopta las formas culturales de Y, afectando las formas culturales de X.

Incultura: es falta de cultura (se asocia con ignorancia en términos generales). Diríamos que una persona P es inculta cuando no posee la cultura necesaria (muy poca o nula). La Inculturación significa la integración en otra cultura (pasarse completamente de X a Y, abandonar la cultura X es inculturizarse).

La interculturalidad:  es la comparación de las culturas por intermedio de los diversos idiomas y la traducción de los mismos lo que nos da una equiparación entre las costumbres y por ende entre las culturas permitiéndonos interactuar según lo que vamos aprendiendo vale decir interculturizándonos ya sea aportando ideas o suprimiendo las que no estén de acuerdo a nuestra forma de ver y vivir la vida nuestra percepción individual y colectiva, creando así una nueva cultura o una relación intercultural

Contracultura: una contracultura es un movimiento social que rechaza los valores sociales (ojo no morales), va en contra de todo lo establecido siempre y cuando sea negativo para la sociedad, y no se refiere a que no leen si no todo lo contrario, se lee y luchan por ideales justos para la sociedad, y estan en contra de cosas como las que tu dices ya saber con capitalismo, consumismo, pero tambien contra cosas sociales como la homofobia, el terrorismo, la injusta forma de tratar a las personas, los modos de vida establecidos por la sociedad y que debes seguir tal cual te lo dicten, la discriminación, el maltrato a los animales, el trato hacia los indigenas y su cultura, estan a favor de lo cultural pero la palabra contracultural no significa contra la cultura sino cultura a la contra, pues también es considerada una manifestación cultural, y varios movimientos como el punk, hippies entre otros la usan como modo de vida y buscan soluciones alternativas como el pacifismo, la vida en comunas, amor libre (esto no es andar con cuantos se les ponga enfrente), espiritualidad, vegetarianismo, la autogestion, entre otras cosas


 APORTE DE: RONALD ESPITIA


Biografías de autores importantes, que definieron la cultura desde su experiencia.

MARCO TULIO CICERÓN

‘’El que seduce a un juez con el prestigio de su elocuencia, es más culpable que el que le corrompe con dinero. ’’

La obra de este gran persona se apoya en que su pensamiento fue de carácter prolífico, cuyo término se redefinió en la época por ser el primer humanista. En estas circunstancias el humanistas se cataloga como un ser que inculca la cultura, por mostrar interés y curiosidad por las ideas de otros pueblos, a los efectos de avanzar en la concreción del concepto globalización cultural resulta provechoso situar la génesis del concepto cultura, la cual tiene un profundo carácter histórico,  debido a que los intentos de penetrar su esencia acompañan al hombre desde la aparición del pensamiento científico. Su formación está ligada a las distintas etapas del desarrollo social, siendo enriquecido por la acumulación de conocimientos acerca de la relación hombre-hombre y hombre-naturaleza.

Es Cicerón quien por primera vez utiliza esta expresión en sentido figurado relacionándolo con la razón humana. Al concebir la Filosofía como ciencia y continuar la tradición de Sócrates, Cicerón examina los modos en que la Filosofía influye sobre la vida del hombre, formulando su tesis acerca de que “la Filosofía es cultura de la razón”. De esta manera introduce el término cultura relacionada con el conocimiento filosófico, así comienza la larga historia del concepto cultura. (Kristova, 1984)


Mural de Cesare Maccari (1840-1919), primer discurso de Cicerón contra Catilina, el 8 de noviembre del 63 a. C., en el Templo de Júpiter en el monte Capitolino de Roma.

DENIS DIDEROT

"El hombre sólo será libre cuando el último rey sea ahorcado con las tripas del último sacerdote"

Según su biografía, se destacaba en su época por elaborar un libro que contuviera, una enciclopedia general, una sistematización los conocimientos más importantes, que hablara sobre las bases del conocimiento de la época en ese entonces, de diferentes disciplinas. 

Fue un polifacético dio una interpretación  de la naturaleza exacta con un argumento ilustrado, basado en el saber básico, que contuviera un todo de su forma de ver el mundo, porque atravesó y logró tener conocimiento de diversas disciplinas, todo esto con el objetivo de que fuese utilitario, pero en su época fue difícil porque se mantendrían firmes unas creencias eclesiásticas muy tradicionales, con miedo de que se fuera a desatar una controversia, pero que su filosofía, fue muy exacta, porque contribuyó en la cultura ilustrativa y quería que fuese más visible el comportamiento de la naturaleza.
Filosofía francesa del siglo XVIII. Filósofos de la Ilustración. Racionalismo. Enciclopedia. Pensamiento deísta. Crítica estética.

Denis Diderot y la Ilustración radical. Ateo, materialista, predarwinista, antimonárquico, prerromántico y defensor de la mujer, el autor más radical.


JOHANN GOTTFRIED HERDER

Herder se desarrolla más allá de este debut filosófico específico de sus esfuerzos teóricos una teoría mucho más amplio de la cognición a través de la participación de numerosas disciplinas de estudio con el fin de desarrollar el proyecto de una ciencia cultural, un concepto para los "Estudios Culturales" como uno podría llamar hoy.

Entonces preguntas exigen respuestas, como la forma Herder transfiere sus ideas filosóficas básicas en lo que luego se convirtió en el fundamento discursivo central actúa para el establecimiento de las Humanidades y las Artes Liberales. La conferencia que aquí se anuncia encontrará su enfoque intelectual mediante la investigación de este conjunto de cuestiones complejas. Herder ha de entenderse y ser reconocido como el autor que, redacta una ciencia cultural de hermenéutica en el sentido moderno En nuestro intento de documentar Herder como el fundador del discurso para un concepto de ciencia cultural, se propone la siguiente combinación de preguntas del Grupo Especial:

1) La cognición o la formación de conocimientos, interpretado como procesos de percepciones sensoriales (incluyendo ver, oír, tocar y sus relaciones con el pensamiento.

2) la crítica Herder del centrismo ocular y de los discursos dominantes sobre el ojo y ver en la historia intelectual europea. Lo profundo alcance transformaciones teóricas son el resultado de la imagen, de Herder o su nueva evaluación de las distintas actuaciones de los sentidos de acuerdo a ciertos criterios. Mientras viendo según Herder es un sentido más bien mediada, se trata de una nueva conciencia y aprecia lo táctil y los sentidos acústicos aún más de lo que él reclama como su inmediatez. ¿Qué consecuencias tiene esta re-evaluación de los órganos de los sentidos, sus funciones y capacidades, y sus disciplinas afines tienen para la aproximación de Herder a la, pintura visual, visual teoría, la música y las artes escénicas? ¿Cuáles son las implicaciones y consecuencias que pueden ser descritos por los campos de los estudios de adquisición del lenguaje, la metáfora, la literatura y la cultura, la hermenéutica y la cognición?

FRIEDRICH NIETZSCHE
…] los espíritus libres tienen una función que cumplir, la de derribar todas las barreras que se opongan a una "fusión de los hombres": religiones, estados, instintos monárquicos, "ilusiones sobre la riqueza y la pobreza", prejuicios de raza, […].

Escritos póstumos
He considerado importante responder a esas consideraciones del pensamiento de este gran crítico de la cultura, porque este personaje durante su época, se creía anticipo de su pensamiento, porque muchas de los grandes exponentes, al interpretar el pensamiento de él, se disuelven bastante en lo objetivo.

Pero en base era concreto en aceptaciones, porque dejaba claro una postura generalizada, frente a la cultura, es la configuración o aparición de la voluntad. La teoría de la cultura en Nietzsche es el intento de construir una "ciencia natural" de las ilusiones del hombre. La ilusión es lo vital y lo que constituye el sujeto, lo que es el hombre es la creación o apariencia y no es algo que preexista a su actividad, al contrario, su esencia es el efecto de su actividad, es decir, la cultura. A lo largo de toda su obra, Nietzsche expresa una oposición a la cultura del conocimiento, pues, en ultimo termino, supone una negación de la cultura, al poner como esencia del hombre un mundo de ficción que oculta las fuerzas de la naturaleza o transfiguradoras capaces de crear una imagen armónica del hombre.


EDWARD BURNETT TYLOR

En varios aspectos de los trabajos de Tylor, se relaciona con la definición de cultura, la ideas de la evolución cognitiva, todos ellos involucrados en el intento de utilizar un análisis estadísticos en los estudios comparativos.

El evolucionismo de Tylor difiere de Spencer, Morgan. Estos últimos se interesaron por el desarrollo de la organización social y la complejidad ligada a tal desarrollo. Tylor establece su punto neurálgico en los problemas relativos a la cultura que a la sociedad, particularmente en el desarrollo de la religión a través del animismo.

Su teoría evolutiva del animismo no es una teoría racista, la cual afirma que las gentes con religiones más simples tienen mentes más simples; solo afirman que tienen religiones poco complejas. También afirma que las sociedades con culturas más avanzadas podían tener rasgos primitivos dentro de su cultura; los cuales llamó a estos «supervivencias». El mayor argumento a favor de la importancia de las tradiciones culturales no es muy bueno. Lo que cuenta es la viabilidad de una cultura y no el hecho de que algunas tradiciones sean aparentemente insignificantes y simplemente restos de tiempo pasados.

Rasos primitivos dentro de la cultura, los cuales Tylor llamó supervivencias

DEFINICIÓN DE CULTURA DESDE LA UNESCO
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural.

Ofrecer una visión de conjunto de los problemas y las oportunidades en el plano nacional para orientar las políticas culturales y las estrategias de desarrollo con objeto de aprovechar plenamente las posibilidades que brinda la cultura.



La UNESCO obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes. Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la UNESCO. (UNESCO, 2015)

BIOGRAFÍAS DEL TEXTO, La Cultura, Estrategias para entender la Identidad, la alteridad y la diferencia. “Aproximación a una estrategia conceptual de la cultura”. Por Patricio Guerrero Arias.

DENIS DIDEROT
(Langre, Francia, 1713-París, 1784) Filósofo y escritor francés. Fue el hijo mayor de un acomodado cuchillero, cuyas virtudes burguesas de honradez y amor al trabajo había de recordar más tarde con admiración.
A los diez años ingresó en el colegio de los jesuitas en Langres y en 1726 recibió la tonsura por imposición de su familia con el propósito -luego frustrado- de que sucediera como canónigo a un tío materno. En 1728 marchó a París para continuar sus estudios; por la universidad parisiense se licenció en artes en 1732, e inició entonces una década de vida bohemia en la que se pierde el hilo de sus actividades.

MARCO TULIO CICERÓN
(Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma.
Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio.


JOHANN GOTTFRIED HERDER
(Mohrungen, hoy Morag, actual Polonia, 1744 - Weimar, actual Alemania, 1803) Filósofo y escritor alemán. Nacido en el seno de una familia humilde, en 1762 inició estudios de filosofía, teología y literatura en Königsberg, donde siguió los cursos impartidos por Immanuel Kant, de quien fue discípulo, y trabó amistad con J. G. Hamann, destacado crítico de la Ilustración. Ordenado pastor protestante en 1764, se trasladó a Riga para enseñar en la escuela catedralicia. Allí escribió, inspirado por Lessing y por Hamann, los Fragmentos sobre una nueva literatura alemana (1767), donde rechazaba la imitación de los clásicos y defendía una poesía nutrida de vigor popular.
En 1769 realizó un viaje a Francia, donde entró en contacto con Diderot, D'Alembert y los enciclopedistas, estudió las obras de Rousseau y publicó, desarrollando los principios expuestos en los Fragmentos, sus Silvas críticas (1769). Esta obra se considera un antecedente directo del Sturm und Drang, movimiento literario que anticipaba el romanticismo al reclamar una concepción nacional para el arte y reivindicar la exaltación del individualismo y los sentimientos como fuente de inspiración.

 FRIEDRICH NIETZSCHE
(Röcken, actual Alemania, 1844-Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. En su juventud fue amigo de Richard Wagner, por quien sentía una profunda admiración, aunque más tarde rompería su relación con él.
La vida del filósofo fue volviéndose cada vez más retirada y amarga a medida que avanzaba en edad y se intensificaban los síntomas de su enfermedad, la sífilis. En 1882 pretendió en matrimonio a la poetisa Lou Andreas Salomé, por quien fue rechazado, tras lo cual se recluyó definitivamente en su trabajo. Si bien en la actualidad se reconoce el valor de sus textos con independencia de su atormentada biografía, durante algún tiempo la crítica atribuyó el tono corrosivo de sus escritos a la enfermedad que padecía desde joven y que terminó por ocasionarle la locura.

EDWARD BURNETT TYLOR
(Camberwell, 1832 - Wellington, 1917) Antropólogo británico considerado, junto con el norteamericano Lewis Henry Morgan (1818-1881), como uno de los padres de la antropología moderna.
Nacido y educado en el seno de una familia de cuáqueros de clase alta, Tylor no pudo ingresar en su juventud en la universidad, que negaba su entrada a quienes no fuesen fieles de la Iglesia de Inglaterra. Se vio obligado a trabajar por ello en la fábrica de fundición de su familia, pero una delicada enfermedad le obligó a pasar un período de descanso en el Caribe. Su encuentro en Cuba con el etnógrafo cuáquero Henry Christi tendría una influencia determinante en su vida, ya que decidió compartir con éste un viaje de seis meses por todo México, del que dejaría el precioso relato Anahuac or Mexico and the Mexicans, ancient and modern (Anahuac, o México y los mexicanos, antiguos y modernos, 1861).


APORTE DE RONALD

RESUMEN  Y CONCLUSIONES DE LOS ACONTECIMIENTOS EN ESTA ACTIVIDAD








BIBLIOGRAFIA

Berman, Antoine (1984). L'épreuve de l'étranger. Culture et traduction dans l'Allemagne romantique: Herder, Goethe, Schlegel, Novalis, Humboldt, Schleiermacher, Hölderlin (en francés). París: Gallimard. ISBN 978-2070700769.
Camacho, G. (septiembre de 2013). slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/gerinaldocamacho/manual-de-estilo-apa6taed2010-2011#
CICERON, M.T. Discursos. Madrid, Gredos, 1990. Prólogo de Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. Traducción de José María Requejo Prieto.
González Santiesteban, Reinaldo. Trabajo investigativo de las culturas antiguas. Trabajadores Sociales. 2008
Kristova, A. (1984). Dirección cientifica de la cultura. La Habana: Editora Política.
Monsalve Guaracao, J. (2009). Slideshare. Obtenido de http://www.slideshare.net/JorgeM93/normas-icontec-para-trabajos-escritos
Nietzsche, Friedrich (1950), Filosofía general, en Obras completas, Buenos Aires, Aguilar, vol. XIII.
_____ (1959), Ecce Homo, en Obras completas, Buenos Aires, Aguilar, vol. XI.
_____ (1961), Así habló Zaratustra, en Obras completas, Buenos Aires, Aguilar, vol.      III.
_____ (1961), Más allá del bien y del mal, en Obras completas, Buenos Aires, Aguilar, vol. III.
_____ (1985), Cómo se filosofa a martillazos, Madrid, Edaf.
_____ (1999), Cinco prólogos para cinco libros no escritos, Madrid, Arena.
Rosental M. y P. Iudin. Diccionario Filosófico. Ediciones Universo, Argentina, 1973, p. 121.
UNESCO. (OCTUBRE de 2015). Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/introducing-unesco/
http://www.biografiasyvidas.com/